Opinión

La Religión en la historia de Andalucía

Rafael Sanmartín | Jueves 26 de mayo de 2016

La denominación de "cristianos", que se ha dado a los reinos del norte, lo mismo que la de "musulmanes" o "árabes" a los demás, son parciales e inexactas. La misma falta de sentido que cuando nos hemos referido a la "reconquista", tiene cuando se plantean estas guerras como una lucha "del cristianismo contra el islam". Es cierto que los llamados cristianos solo profesaban esta religión, mientras las demás estaban proscritas, o eran consideradas de menor rango. Sin embargo, en los reinos hispanicos o andalusíes coexistían las tres religiones, cristiana, judía y musulmana, las tres con representación en el Gobierno.

[publicidad:866]

En Andalucía se mantuvieron obispados y arzobispados; el de Sevilla tenia jurisdicción sobre zonas de los propios reinos del norte. En ocasiones hubo alianzas y acuerdos entre reinos peninsulares del sur y del norte y las guerras también entre reinos de la misma religión oficial, sobre todo entre los llamados cristianos, cuyas fronteras cambiaban con frecuencia. Todo ello demuestra que no se trató, tampoco, de guerras de religión.

Fueron los invasores castellanos-leoneses quienes, primero, terminaron con la islámica, luego con la judía y, más tarde, se dirigieron contra los propios cristianos nativos.

[publicidad:866]

Una cosa distinta es el papel de la religión y de la Iglesia. La religión tenia una importancia muy especial entonces. Religión y cultura iban normalmente unidas. Tanto, que era casi imposible diferenciarlas. De hecho, los movimientos religiosos llevaban aparejados un componente cultural. Y los movimientos culturales, o iban acompañados de una tendencia religiosa, o terminaban emparentándose con ella.

En realidad, son dos situaciones dispares, como vamos a detallar; En la zona "cristiana", la cultura estaba enteramente en manos de la Iglesia.

[publicidad:866]

Particularmente de las ordenes religiosas. En una sociedad entregada por entero a la guerra, las demás funciones, o eran asumidas por otros, o no existían. Los religiosos eran casi los únicos que mantenían la escritura. Un caso muy gráfico es el de la renovación de la arquitectura, más concretaménte la invención del estilo ojival o gótico, un descubrimiento de la orden clumiacense que, desde Francia, se extendió por toda Europa.

En Al Andalus la cultura tambien tenia un fuerte componente religioso, pero no era tan directamente dependiente. Estaba abierta a todos, podía ser practicada por todos. No obstante, este sustrato, este contenido cultural que tenia la religión , las más de las veces era la causa de muchas conversiones.

[publicidad:866]

Esto diferencia el Islam de Al Andalus de cualquier otro Islam, aún con respecto al practicado en la actualidad ern muchos estados, donde la religión lo impregna todo; la politica, la cultura, la familia y la vida social.

En cuanto al papel de la Iglesia, no está plenamente relacionado con el sentido de la cultura que acabamos de exponer. Si la Iglesia romana llegó a recomendar la lucha contra los reinos andalusíes y emitió bulas a quienes participaran de ella, era simplemente, por la influencia que ya se venia dando, desde mucho tiempo atrás. Lo que ocurría era que los reinos andalusíes estaban regidos por príncipes con una religión distinta y que por tanto, no se sometian a la autoridad papal. Precisamente, el hecho de instalar su sede en Roma, y abandonar las que habían sido primer asiento, obedecia a la necesidad de ocupar un espacio que el Imperio romano habia dejado libre, para erigirse, primero en coordinadores y luego en árbitros de los reinos europeos.

[publicidad:866]

No era posible someter a Al Andalus a la autoridad de Roma. Y la Iglesia cristiana andalusí mantenia un alto nivel de independencia, lo que no era bien recibido por las autoridades de Roma que en la Edad Media, empezaron a imponer normas cada vez más rígidas para unificar el rito religioso y toda la normativa politica y disciplinaria.