Jueves 08 de febrero de 2018
En él han participado más de 60 familias de la comunidad educativa y profesorado responsable de Interculturalidad de centros públicos
La delegada territorial de Educación, Francisca Fernández, ha inaugurado el encuentro de interculturalidad 'Creciendo en comunidad y solidaridad', organizado por el Servicio de Ordenación Educativa de la Delegación a través del trabajo coordinado de la asesoría técnica de Educación Intercultural y de los tres Centros de Profesorado de la Provincia.
El encuentro, que se ha celebrado durante los días 6 y 7 de febrero, "reflexiona sobre la prevención y detección de racismo, xenofobia y formas conexas de intolerancia en las aulas, así como conocer experiencias asociativas de trabajo con población en riesgo de exclusión y población de origen extranjero", ha explicado la delegada de Educación. Otro de sus objetivos ha sido comprobar la eficacia de la educación inclusiva "como la herrramienta más eficaz para atender a la diversidad y acercarse a experiencias solidarias para fomentar en el alumnado una vía de participación solidaria con su medio", ha añadido Fernández.
La jornada del día 6 contó con la participación de la profesora de la Universidad de Almería, Lucía López Rodríguez, que ofreció una conferencia sobre 'Racismo y Xenofobia', comentando bases teóricas, prevención y visibilización en los centros educativos. Posteriormente, se visitó una exposición relacionada con el tema organizada por asociaciones y ONG como Codenaf, Fundación Secretariado Gitano, Almería Acoge, Almotacín y El Ancla y se finalizó con una mesa redonda con mediadoras interculturales con el título 'Falsos mitos sobre culturas.'
El Día 7 de febrero se inició con una mesa de experiencias, se visitó la exposición de las distintas asociaciones y ONG y se finalizó con un taller de Aprendizaje Servicio.
La delegada de Educación ha señalado la necesidad de contribuir activamente a propiciar entornos comunitarios más participativos, inspirados en los principios de solidaridad, justicia social, cooperación y trabajo por el bien común, "creando las condiciones y poniendo a disposición los recursos imprescindibles para garantizar a todos los ciudadanos y ciudadanas una vida digna, porque la pobreza y la exclusión estigmatizan y generan rechazo en los otros y sentimientos de impotencia y desesperanza aprendida en las personas y los colectivos que sufren estas lacras".'
La titular de Educación destacó durante el encuentro la necesidad de potenciar el desarrollo integral de cada ciudadano y ciudadana en un contexto social de igualdad, solidaridad, y de pleno acceso a los derechos fundamentales, "ya que la diversidad nos enriquece, pero no tenemos que dar por hecho que ese enriquecimiento se produce de manera espontánea", ha subrayado Fernández.
Finalmente, Francisca Fernandez recordó la necesidad de renovar "nuestro compromiso con el trabajo en el ámbito de la Cultura de Paz y Convivencia Positiva impregnando toda la acción educativa de este contenido transversal, así como continuar con la labor de desarrollar programas orientados a propiciar la inclusión educativa y, por ende, la inclusión social y la convivencia positiva", '
La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía implanta diferentes programas relacionados con la interculturalidad entre los que destaca el Programa para la Enseñanza del Español y la Acogida del alumnado de escolarización tardía: Las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL), desde el año 1997, y que se viene desarrollando en nuestra provincia. Este curso el programa cuenta con 72 profesoras y profesores, que desarrollan su labor en 110 centros educativos, atendiendo a más de 2.057 alumnas y alumnos ya que, al desarrollar en gran parte su trabajo de manera inclusiva, la labor docente se extiende a grupos-clase completos en aula ordinaria.
Otra de las medidas de la Consejería es la Red de Mediación Intercultural, que también tiene como objetivo favorecer la integración escolar y social del alumnado inmigrante y de sus familias. En nuestra provincia contamos con la labor que realizan en este sentido las Asociaciones Almería Acoge, Codenaf, Almotacín y El Ancla).
Destaca el Programa de Lengua Árabe y Cultura Marroquí, donde 7 docentes intervienen en 38 centros apoyando las labores de Mediación Intercultural en los centros educativos en los que desarrolla el propio programa orientado a difundir y mantener tanto la lengua árabe como la cultura marroquí.
Este es también el objetivo del Programa de Lengua, Cultura y Civilización Rumana (4 docentes y 13 centros), reforzando el aprendizaje del español como lengua vehicular del aprendizaje y de la convivencia. Destaca también el Programa de Acompañamiento Lingüístico para Inmigrantes, que se desarrolla actualmente en 54 centros educativos, estando los 750 alumnos/as hasta ahora matriculados/as distribuidos/as en un total de 77 grupos. que atienden a 750 alumnos y alumnas.
TEMAS RELACIONADOS:
Noticias relacionadas