Entrevistas

García Lorca: “Lo que más daño moral me ha hecho es ver el tráfico humano”

Jueves 05 de abril de 2018

El subdelegado no cree que el Partido Popular esté en una situación crítica ya que no tiene ni divisiones internas ni disyuntivas ideológicas



Andrés García Lorca deja el cargo de Subdelegado del Gobierno central en Almería con mayores reconocimientos que cuando llegó a él hace seis años, y vuelve a la Universidad, un movimiento con el que, según él mismo reconoce, busca mantenerse en activo ya que de lo contrario tendría que jubilarse, que es algo que no quiere hacer.

Tal como eso demuestra, a García Lorca le gusta trabajar, por lo que cuando hace balance de su trayectoria política, no duda en decir que éste puesto ha sido en el que más realizado se ha sentido “porque ha sido donde más capacidad he tenido para hacer cosas, donde no he estado limitado, es de donde guardo mejor recuerdo, más satisfacciones y más alegrías”. Recuerda que en otros cargos institucionales le tocó estar en la oposición cuando fue candidato a la Alcaldía “y el PSOE que tenía mayoría absoluta, hacía y deshacía a su antojo, no teníamos capacidad ninguna de intervenir en el desarrollo de la actividad política”, y como secretario general de su partido a nivel local y autonómico “estábamos muy limitados”.

Pero no han sido todo alegrías, ya que como Subdelegado ha tenido que estar al frente de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en momentos tan trágicos como el secuestro y asesinato de Gabriel Cruz, o la bebé Miriam, o la última crisis de pateras que dejaron a cientos de personas en Almería en una situación complicada de gestionar, pero para García Lorca, de todo esto, y de otras situaciones “que no han trascendido”, lo más doloroso es lo de la inmigración.

“Me ha costado mucho somatizar problemas que a lo mejor no han trascendido a la opinión pública, pero para mi han supuesto un daño profundo moralmente, por la incapacidad para resolver algunos de ellos” admite García Lorca, quien añade que “la condición humana siempre nos puede sorprender, y hemos podido trabajar con rigor, con profesionalidad, para resolver aquellos problemas que lo eran”. Con tristeza dice que “nunca puedes reparar una vida, y eso es un daño que te queda ahí” y no se refiere las mencionadas de los dos críos, sino “al tema de la inmigración, sobre todo la incapacidad de dar respuesta, porque trasciende nuestro ámbito de competencias”.

Insiste en este punto, y afirma rotundamente que lo que más le duele es “el daño que hacen las mafias a la población africana, el manipular a las personas para obtener el máximo beneficio de ellas, y explotarlas desde todo punto de vista, y conducirles a una muerte posible, para mi es lo más escandaloso”. Y sentencia que hay mafias “disfrazadas con instinto humanitario” por lo que habrá que ver “cómo están operando, por qué están operando, a quién benefician”.

Y sentencia que hay mafias “disfrazadas con instinto humanitario” por lo que habrá que ver “cómo están operando, por qué están operando, a quién benefician”.
[publicidad:866]

Ante esa afirmación, la pregunta de si lo que está queriendo decir es que existen ONG que en realidad no son más que colaboradores disfrazados de los traficantes de personas, dice que “de lo que no tengo pruebas no afirmo nada, pero gente que parece que actúa bien, está favoreciendo esta problemática… yo no voy a hacer acusaciones sobre ONG… allá cada cual con su conciencia, pero hay algo que no está claro… ¿cómo coges a un individuo que a lo mejor está feliz en su pueblo, como lo engañas, como lo traes, cómo lo explotas, cómo le ofreces una vida que no es verdad, o lo dedicas a la prostitución?”.

Aquí recuerda que “más de la mitad de las ayudas para vivienda social se han devuelto y no se han gastado” por parte de la Junta de Andalucía, y se pregunta “¿habrá un sitio donde sea más necesaria que en Almería, con la avalancha de inmigrantes? ¿qué se ha hecho? ¿de quién es la culpa?”

A lo largo de este último año es cuando más ha impactado se ha sentido por todo esto, y asegura sin duda que “lo que más daño moral me ha hecho es ver el tráfico humano”.

Como conocedor de primera mano de la gestión del Gobierno en Almería, pero también en general, tampoco se le escapa que el Partido Popular no está pasando por su mejor momento, y a la pregunta de si le está pasando factura la corrupción o el no comunicar bien su gestión, García Lorca cree “fallamos en eficiencia comunicativa”, y aclara que “no en falta de comunicación, si no en hacer que esa comunicación sea eficiente y de resultados”.

“Fallamos en eficiencia comunicativa”, y aclara que “no en falta de comunicación, si no en hacer que esa comunicación sea eficiente y de resultados”.

Abunda en esto último para indicar que el mundo de la comunicación se encuentra “condicionado” no solo por los intereses concretos de las empresas periodísticas, también por la “demanda de ese tipo de comunicación, y eso responde a un modelo sociedad”. Como ejemplo pone lo efímero de la noticia sobre el guardia civil que salvó recientemente a una familia y el costó la vida, y la relevancia de la muerte por infarto de un senegalés en las calles de Madrid, a lo que se le ha dedicado “horas”. Señala que “se trata de un debate profundo, que obedece a la estrategia de los medios de comunicación para mantener su producto en el mercado, y también a la demanda social”.

Y dentro de todo este “debate” abordamos los problemas de Almería, que se centran especialmente en el agua y en las comunicaciones ferroviarias. En ambas trabaja el Gobierno central pero aún así, la queja social permanece.

García Lorca lo explica tirando de “la herencia recibida”, recordando que “tuvimos que pagar lo que se debía, y eso no es vistoso, no generas obra nueva, estás pagando, y ahí se han ido gran parte de los recursos”. Luego se muestra franco al decir que “a la hora de invertir hay que racionalizar, no todo el mundo puede tener todo a la vez, ni hay que atender todas las demandas por locas que sean”.

Esto último lo amplía al hablar de las obras prometidas para el AVE y el debate “absurdo” sobre la vía doble o única, ya que “hay que mirar la eficiencia de la inversión”, e insiste en que el proyecto aprobado está muy por encima de las necesidades que tendrá en el futuro la provincia. “Nuestra capacidad demográfica y productiva define una demanda de viajes que con el actual diseño, en 50 años ni lo alcanzamos” y se pregunta “¿a qué viene ese debate?”, y se responde con que puede ser que se trate de “no querer ser menos qué”, y explica ese “qué” diciendo que “no puede ser igual tener dos millones de habitantes y potencial productivo, que tener 700.000 y otro potencial productivo”.

En el tema del agua apunta la misma línea, y es que “no es tanto el agua como la calidad energética que nos permitiera su aprovechamiento”. Recuerda que tras derogar el PSOE el Plan Hidrológico, el plan alternativo “no ha tenido efectos”, y pregunta de quién es la culpa de lo ocurrido con la desaladora de Palomares y los años transcurridos desde la inundación “¿es eso culpa de este Gobierno, o de quién?”. “En la política hidrológica en anteriores etapas se ha ido muy desorientado, y ahora por lo menos, se está reconduciendo” afirma, al tiempo que añade que “como consecuencia de la falta de aplicación de criterios de lógica nos encontramos con situaciones de desajuste, y desde el Gobierno central tenemos unas capacidades, pero también unas limitaciones”.

En la política hidrológica en anteriores etapas se ha ido muy desorientado, y ahora por lo menos, se está reconduciendo.
[publicidad:866]



“Muchas veces no se entiende que el dinero es de todos los españoles y que por tanto la inversión debe ser eficaz y productiva” concluye el subdelegado. Ahí se destaca un hecho, y es que “no ha habido discrepancias” en su relación con el Gobierno que representa, “pero sí hemos discutido sobre prioridades, en tiempos, en orden”.

Después de estos años al frente de la Subdelegación del Gobierno del PP, asegura que no detecta “deslealtad institucional” de la Junta de Andalucía, y pone como ejemplo que el Plan de Fomento de Empleo Agrario se ha venido aprobando por unanimidad. “Otra cosa es que hayan sido más receptivos o menos a las propuestas en los órganos en los que hemos coincidido” reconoce.

Respecto a la situación del Partido Popular, García Lorca dice que “tiene recorrido” a pesar del crecimiento que las encuestas otorgan a Ciudadanos, y de que en general baje su intención de voto. Para sostener esa idea, mantiene que “el PP no es solo lo que se ve, es toda una estructura interna institucional compleja y fuerte” a lo que añade que “no hay una crisis interna grave, aunque haya problemas como en cualquier grupo humano, pero no son de la naturaleza que tienen otras agrupaciones, que están rotas”.

No hay una crisis interna grave, aunque haya problemas como en cualquier grupo humano, pero no son de la naturaleza que tienen otras agrupaciones, que están rotas.



García Lorca recuerda su etapa en Alianza Popular y establece una comparación “nosotros le comíamos terrenos a la UCD porque la UCD estaba reventada, pero no es el caso” de Ciudadanos en relación al PP, “que además es un partido con experiencia de gobierno y sigue siendo una opción de gobierno”.

Descendiendo a nivel local, el subdelegado destaca el papel que ha comenzado a tener el alcalde de Almería, Ramón Fernández Pacheco, un punto de inflexión “en la renovación”. Destaca de él que “es una persona muy joven, con un gran nivel de aceptación social, no tiene pasado” y en términos generales pone el énfasis en que “los ritmos de renovación serán para unos muy lentos y para otros muy rápidos, se producen porque el Partido tiene estructura, porque no hay diferencias ideológicas, y todo se reduce a un "problema generacional”. Ahí también pone sobre la mesa otro detalle, el modelo de partido “porque hay que ver cual es el que interesa en cada momento a la sociedad, y creo que ahí es donde tenemos que ir puliendo, en ofrecer un modelo acorde con las necesidades de Almería”.

Como prueba de esa solidez del PP recuerda que “las primeras actas del partido las firmé yo como secretario, y he vuelto ahora, 30 años después”.

[publicidad:866]

Biografía personal y política


Nacido en Almería en 1948, García Lorca es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada, doctor en Geografía por la Universidad de Murcia y catedrático de Universidad en el Área de Análisis Geográfico y Regional, con perfil académico en Ordenación del Territorio y Medio Ambiente.
Durante su larga trayectoria profesional, con 50 años como funcionario de carrera, ha prestado servicio en todos los cuerpos docentes del Estado, a los que accedió por oposición libre, aunque su carrera ha estado centrada en la docencia e investigación y compaginada con responsabilidades de gestión en los ámbitos académicos e institucionales.
Ha dirigido tesis doctorales con reconocimientos de premio extraordinario y de excelencia europea y ha sido profesor invitado en universidades como la de Talca (Chile), Katholische Universität Eichstätt-Ingolstat (Alemania) y North-Ossetiam K. L. Khetagurov State University (Rusia). También es autor o coautor de más de un centenar de libros y trabajos científicos y coordinador de comités científicos internacionales del máximo nivel. Además, ha representado a España en reuniones estratégicas internacionales relacionadas con el medio ambiente.
Además de subdelegado del Gobierno, García Lorca ha sido representante de la Administración General del Estado en el Foro Andaluz de Inmigraciones, representante de la Administración General del Estado en el Consejo Andaluz de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Andalucía y representante de la Administración General del Estado para el desarrollo del convenio marco de colaboración entre Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Agencia Estatal de Meteorología.
También ha sido representante de la Delegación del Gobierno en Andalucía en la comisión del Protocolo de Colaboración entre el Mapama, AECI, Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y vocal del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Almería..