La Audiencia Provincial de Almería cierra el año 2024 con un balance detallado de su actividad judicial, reflejado en la memoria oficial que desgrana los datos penales y civiles, mostrando tendencias, volúmenes de trabajo y tiempos de resolución. Aquí te hago un resumen periodístico, amplio y sin entrar en valoraciones, solo exponiendo los hechos y cifras.
La Audiencia está formada por tres secciones: la Primera (civil) y las dos siguientes (segunda y tercera) dedicadas al ámbito penal. Durante el año 2024 ingresaron un total de 5.386 asuntos, repartidos en 2.831 penales (un 6% más que el año anterior) y 2.555 civiles.
En el área penal, se resolvieron 2.801 asuntos (un 2% más que el año pasado), dejando una pendencia a final de ejercicio de 593 asuntos. Los procesos penales iniciados se distribuyeron así: un 9% correspondió a procesos en única instancia, un 89% a recursos y el 2% restante a cuestiones de competencia, recusaciones y abstenciones. Dentro de los procesos en única instancia, hubo 249 ingresos: 27% fueron sumarios, 71% procedimientos abreviados y un 2% procesos bajo la Ley del Jurado.
De los recursos presentados, que ascendieron a 2.525, las apelaciones contra autos concentraron la mayoría, con 1.571 casos (62%). Otros tipos de apelaciones incluyeron juicios rápidos (261), delitos excluidos los leves (269), delitos leves (209 combinando inmediatos y restantes), Juzgado de Menores (18) y Vigilancia Penitenciaria (188). Se resolvieron también 62 asuntos de cuestiones de competencia, recusaciones y abstenciones.
En cuanto a resoluciones penales, la Audiencia dictó 2.734 resoluciones, divididas en 962 sentencias y 1.772 autos. Analizando por secciones, la Segunda Sección recibió 1.262 ingresos, resolvió 1.214 y cerró el año con 232 pendientes, mientras que la Tercera Sección tuvo 1.569 ingresos, resolvió 1.587 y finalizó con 361 asuntos pendientes. La tasa de resolución media fue del 0,98, la de pendencia del 0,21 (con tiempos medios estimados de resolución en torno a dos meses) y la tasa de congestión del 82%.
Comparando estos resultados con las demás Audiencias Provinciales de Andalucía, Almería se situó con un rendimiento penal bastante parejo al resto: tasa de resolución del 0,98 frente al promedio andaluz de 0,99; tasa de pendencia del 0,21 frente al 0,20 regional, y tiempo medio de resolución de tres meses (igual que Cádiz y Granada, por ejemplo).
Por el lado civil, los números fueron más desafiantes. La Audiencia de Almería registró 2.555 asuntos civiles y resolvió 2.033, dejando 1.09 de tasa de pendencia (asuntos pendientes sobre resueltos), 13 meses de media para la resolución y una tasa de congestión del 47%. Estos datos colocan a Almería ligeramente por debajo de la media andaluza en tasa de resolución civil (0,89 frente al 0,90 regional) y con un tiempo de respuesta que supera el año, algo similar a lo observado en Cádiz y Jaén, pero lejos de Sevilla, que cerró el año con un promedio de 24 meses.
En términos de carga de trabajo, cada magistrado de las secciones penales de Almería recibió una media de 314-315 asuntos al año, justo dentro del criterio técnico orientativo del Consejo General del Poder Judicial, que marca 300 asuntos por magistrado como referencia de equilibrio. En las secciones civiles, los siete magistrados titulares afrontaron una media de 365 ingresos y dictaron una media de 290 resoluciones por cabeza.
Estos datos se insertan en un contexto general andaluz en que las Audiencias Provinciales presentan patrones similares: alta capacidad resolutiva en lo penal (82% en Almería, 83% regional), pero más dificultades en lo civil, donde los tiempos de resolución se disparan en muchas provincias, particularmente Sevilla.
En resumen, la Audiencia Provincial de Almería mantiene en 2024 un volumen de trabajo intenso, con más de 5.000 asuntos totales, un ligero aumento en litigiosidad penal (6% más de ingresos) y un desempeño resolutivo notable en ese ámbito, aunque con márgenes de mejora en lo civil, donde los tiempos y tasas de congestión reflejan una realidad más ralentizada. La memoria también subraya que, pese a las diferencias internas entre secciones, el equipo judicial mantiene un equilibrio general en la carga asignada a cada magistrado.