La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha adelantado a mayo el inicio de la vigilancia y control de los mosquitos del género culex, conocidos vectores del virus del Nilo Occidental (VNO). Este programa se basa en el trampeo y en la búsqueda del virus mediante PCR, comenzando un mes antes que en 2024, cuando las labores comenzaron en junio. La decisión responde a las condiciones ambientales de Andalucía, que permiten la supervivencia casi todo el año de estos mosquitos, aunque la circulación del virus es más probable entre junio y octubre.
Este año, se ha incrementado el número de trampas instaladas por la Consejería, pasando de 27 a 120 en todas las provincias andaluzas. El VNO ha mostrado una expansión hacia nuevas zonas, además de las tradicionalmente afectadas como Cádiz, Huelva y Sevilla. Las especies transmisoras están presentes en todo el territorio andaluz, lo que ha llevado a incluir en esta vigilancia todos los territorios catalogados con un nivel alto de riesgo.
La vigilancia se complementa con datos semanales provenientes de trampas instaladas por la Estación Biológica de Doñana-CSIC y algunas diputaciones provinciales. Esto permite un sistema más exhaustivo para monitorizar tanto las densidades de mosquitos como la presencia del VNO.
Si se detecta circulación del virus en mosquitos a menos de 1,5 kilómetros de una población, se declarará alerta en esa área. Todos los municipios andaluces han sido catalogados según su nivel de riesgo desde marzo, siendo este bajo, medio o alto. La confirmación del virus en cualquier forma —ya sea en mosquitos, caballos o humanos— llevará a declarar el área en alerta temporal hasta que no se registren nuevos casos durante cuatro semanas consecutivas.
Para llevar a cabo esta vigilancia y control, la Consejería ha movilizado a 400 agentes de Salud Pública, quienes desde abril colaboran con los ayuntamientos para elaborar sus Planes Municipales frente al VNO. Este esfuerzo implica aproximadamente la mitad del personal disponible en los Distritos de Atención Primaria.
Los agentes tienen como función principal asesorar a los municipios sobre acciones adecuadas según su nivel de riesgo y verificar que estas se implementen correctamente. También participan activamente en campañas de comunicación y sensibilización dirigidas tanto a la ciudadanía como a profesionales del ámbito sanitario.
La participación ciudadana es crucial para evitar que los mosquitos reproduzcan sus larvas en entornos cercanos. Se recomienda tomar medidas para protegerse contra picaduras y reconocer síntomas asociados al virus. En este sentido, Salud y Consumo ha lanzado una campaña informativa apoyada por todas las oficinas farmacéuticas andaluzas.
Entre las recomendaciones destacan el uso de repelentes registrados, vestir ropa clara que cubra la mayor parte del cuerpo y evitar salir durante las horas pico de actividad mosquito: al amanecer y al atardecer. Además, es esencial mantener espacios limpios para prevenir la acumulación de agua estancada donde los mosquitos puedan reproducirse.
El Programa incluye también una búsqueda activa de casos leves del VNO en comarcas específicas como La Janda (Cádiz) y Bajo Guadalquivir (Sevilla). Se prevé crear un segundo laboratorio en el Hospital Universitario Virgen del Rocío para mejorar la capacidad diagnóstica.
A través de mesas de trabajo con otras administraciones, se busca reforzar la preparación ante la temporada alta. Esta actualización tiene como objetivo mejorar la asistencia a los ayuntamientos y facilitar una respuesta rápida ante posibles alertas relacionadas con el VNO.
La infección por el VNO es una zoonosis transmitida por mosquitos culex, afectando principalmente a aves pero también pudiendo infectar incidentalmente a humanos. Alrededor del 80% de las infecciones son asintomáticas; sin embargo, los ancianos y personas inmunocomprometidas corren mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves.
Cifra | Descripción |
---|---|
120 | Número de trampas instaladas para la vigilancia |
400 | Número de agentes movilizados para el control y vigilancia |
1,5 km | Distancia para declarar un área en alerta por presencia del virus |
Junio a octubre | Período de mayor probabilidad de circulación del virus del Nilo Occidental |