Capital

El Ayuntamiento renueva la colaboración con la Asociación Amigos del Sáhara de Almería

La concejala de Presidencia, Amalia Martín, ha animado a los almerienses a participar en el programa ‘Vacaciones en Paz’ que permite que niños saharauis refugiados pasen los meses de verano con familias de acogida

Miércoles 07 de mayo de 2025

El Ayuntamiento de Almería ha renovado un año más, como viene haciendo desde 1999, la colaboración con la Asociación Amigos del Sáhara de Almería para el desarrollo del programa ‘Vacaciones en Paz’, una iniciativa solidaria que, desde hace décadas, permite que niños y niñas saharauis de entre 9 y 12 años procedentes de los campamentos de refugiados en Tinduf (Argelia) pasen los meses de verano con familias de acogida en España, lejos de las duras condiciones climáticas y sociales del desierto.

[publicidad:866]


La concejala de Presidencia, Planificación y Proyectos Europeos, Amalia Martín, y la presidenta de la asociación, María Ramírez, han mantenido un encuentro de trabajo en el que han puesto de manifiesto que gracias a esta iniciativa, desde su inicio hace ya más de 25 años, “cientos de menores han podido acceder a revisiones médicas, una alimentación equilibrada, experiencias culturales y educativas, así como disfrutar de un entorno de paz y afecto durante los meses de verano”. Motivo por el que la edil ha hecho un llamamiento a las familias almerienses a que “se animen a participar en este programa solidario”.


El programa ‘Vacaciones en Paz’ tienen entre sus objetivos posibilitar a la población infantil de los campamentos de refugiados saharauis salir de las duras condiciones en que viven allí durante los dos meses en que las temperaturas alcanzadas en los campamentos pueden llegar a 50 grados; realizar reconocimientos médicos estudiando las posibilidades de someterlos a diferentes tratamientos según las necesidades; promocionarles un equilibrio nutricional con una alimentación variada que les permita recuperar niveles de los nutrientes necesarios, aunque sea con carácter coyuntural; permitir a los niños saharauis vivir experiencias lúdicas y educativas: descubrir el teatro, la magia, el cine, el mar, las piscinas, los parques, la flora y fauna; o potenciar los lazos históricos que unen al pueblo saharaui con el pueblo español, concienciando la sociedad local sobre el problema que padece el pueblo saharaui desde hace ya más de 50 años.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas