Las delegaciones de los centros de Humanidades, Salud y Psicología, y Trabajo Social han sido las responsables de organizar la I Jornada ‘inusUAL’, un evento destinado a sensibilizar sobre las enfermedades raras que afectan a algunos estudiantes del campus de la Universidad de Almería. Esta iniciativa cuenta con el respaldo de sus respectivas facultades, así como del Vicerrectorado de Estudiantes, UAL Inclusiva y la Cátedra de Enfermedades Poco Frecuentes.
Rocío Muñoz, delegada de los estudiantes de Humanidades, ha subrayado la importancia de reconocer las dificultades que enfrentan aquellos que padecen enfermedades poco frecuentes. “La obtención de un título ya es complicada por diversas circunstancias; si además se suma una salud delicada, esto puede convertirse en un desafío constante. Sin el apoyo institucional adecuado, la experiencia universitaria se ve seriamente afectada”, afirmó Muñoz. Este llamado a la sensibilización se inició hace tres años y ha culminado en la realización de esta jornada.
El evento tuvo lugar en la Sala de Grados de Ciencias de la Salud durante la mañana del miércoles y fue impulsado por las mencionadas delegaciones. “Nuestro objetivo es eliminar cualquier barrera entre estudiantes con o sin patologías, asegurando que todos tengan una experiencia universitaria plena”, añadió Muñoz. La participación inicial del área de Humanidades sorprendió a muchos, pero el apoyo eventual de los vicerrectorados ha sido fundamental para su desarrollo y se espera que en futuras ediciones participen todas las facultades.
La inauguración estuvo a cargo de Maribel Ramírez, vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social; Encarna Carmona, vicerrectora de Estudiantes; Javier Fornieles, secretario de la Facultad de Humanidades; y Patricia Rocamora, codirectora de la Cátedra de Enfermedades Poco Frecuentes. Durante el desarrollo del programa, Rocamora junto a Miguel Ángel García y Francisco Manuel Artero ofrecieron una conferencia inaugural centrada en las realidades que enfrentan estos estudiantes.
A continuación, se llevaron a cabo dos mesas redondas. La primera abordó experiencias institucionales e incluyó a Maribel Ramírez y Javier Fornieles junto a Mercedes Fernández, decana de Psicología, y Diana Cardona Mena, vicedecana de Ciencias de la Salud. La segunda mesa se enfocó en las vivencias estudiantiles e incluyó a Encarna Carmona y Rocío Muñoz, así como a Cassandra Aspas y Jesualdo Giménez.
Maribel Ramírez destacó que este encuentro surge del compromiso colectivo hacia una sociedad más justa e inclusiva: “El programa refleja el valor del trabajo conjunto entre áreas y disciplinas. Es fruto del esfuerzo por crear un entorno abierto al conocimiento y al apoyo mutuo”. Además, enfatizó que abordar las enfermedades poco frecuentes es esencial para garantizar igualdad de oportunidades dentro del ámbito universitario.
Encarna Carmona expresó su orgullo por el compromiso mostrado por los estudiantes: “La implicación activa en esta causa demuestra que están dispuestos a ser portavoces de aquellos compañeros cuyas dificultades son frecuentemente invisibles”. Esta jornada sirvió para poner sobre la mesa tanto los logros alcanzados como los desafíos pendientes en términos de inclusión.
Carmona también mencionó que muchos estudiantes enfrentan situaciones complejas debido a tratamientos prolongados o estigmas asociados con sus enfermedades. “Es crucial tomar conciencia sobre estas realidades dentro del aula”, agregó. Javier Fornieles resaltó el papel histórico que ha tenido Humanidades en el apoyo a estos alumnos y cómo ahora son ellos quienes lideran esta lucha por visibilidad e inclusión.
Patricia Rocamora enfatizó el valor significativo que tiene que esta iniciativa haya surgido desde el propio alumnado: “Las reivindicaciones del colectivo con enfermedades poco frecuentes van más allá del ámbito sanitario; abarcan lo educativo, social y legal”. Destacó también la importancia del formato abierto e integrador adoptado durante la jornada, donde los testimonios personales son fundamentales para generar empatía entre todos los asistentes.
Rocamora concluyó animando a los estudiantes a desarrollar trabajos académicos relacionados con estas temáticas para fomentar aún más la investigación en este campo vital.