Compromiso e investigación. Son las palabras clave alrededor de las cuales se ha celebrado hoy el Día de la Cuestación de la Asociación Española Contra el Cáncer en Almería. El compromiso de los más de 700 voluntarios en la provincia, los 8.500 socios y todos los ciudadanos que han realizado su contribución en esta jornada de solidaridad. E investigación, pues todo el dinero recaudado irá destinado a la investigación que salva vidas.
Un total de 69 mesas se han instalado en la provincia de Almería, de las que 28 se encuentran en la capital. La Mesa instalada por el Ayuntamiento de Almería ha estado ubicada en la Plaza del Educador, por donde ha pasado la alcaldesa, María del Mar Vázquez, y el resto de concejales del Equipo de Gobierno. La regidora ha trasladado el "orgullo que supone comprobar la tremenda red de solidaridad que forman los almerienses". Igualmente ha hecho un llamamiento a la colaboración "para ayudar a la investigación, al asesoramiento de los pacientes y a la mejora de los tratamientos contra una enfermedad dramática como es el cáncer".
La presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer en Almería (AECC), Magdalena Cantero, ha estado visitando, desde primera hora, todas las mesas para darles las gracias a los voluntarios por su generosidad, a la vez que ha valorado el apoyo de las instituciones, asociaciones, fuerzas de seguridad y el tejido empresarial. Ayuntamiento, Diputación, Junta de Andalucía, Asempal, Cámara de Comercio, sindicatos, asociaciones vecinales, Policía Nacional, Guardia Civil, La Legión con la música del Tercio de Cornetas y Tambores…. Ha sido una ola de apoyo a las personas con cáncer y a la Asociación, que desde hace más de 70 años sale a la calle el segundo jueves del mes de mayo a solicitar el apoyo ciudadano.
La Mesa Presidencial se encontraba en la puerta de la Junta de Andalucía y ahí Magdalena Cantero ha manifestado que “el cáncer es el gran problema sanitario del siglo XXI. En Andalucía se diagnostican 134 casos a diario, y el pasado año se produjeron en Almería 3859 nuevos casos. El objetivo de salir hoy a la calle es recoger la contribución de todos los almerienses, con el objetivo de destinarlo todo a la investigación frente al cáncer. Queremos llegar en el año 2030 al 70% de supervivencia. Por eso, Invitamos a todos los almerienses a que estas huchas se colmen. Además de la investigación, desde la Asociación apoyamos a los pacientes con cáncer y sus familiares, con el voluntariado en hospitales, con la labor de las psico-oncólogas y con medidas sociales para los que más lo necesitan, y realizamos una permanente labor de prevención con diferentes campañas ciudadanas”.
A su lado se encontraba la delegada territorial de la Junta de Andalucía, Aránzazu Martín, y el delegado de Salud y Consumo, Juan de la Cruz Belmonte. Martín ha agradecido “el gran trabajo que realiza la AECC acompañando a las personas con cáncer y sus familias, y también con la prevención e impulso a la investigación. En la Junta de Andalucía mostramos el apoyo a través del tratamiento integral de las personas que sufren cáncer y también con la prevención. Un gran hito se produjo en 2023 con la instalación del Pet-Tac en el Hospital Universitario Torrecárdenas, con inversión de 2,8 millones euros, que evita tener que ir a Granada para tener un diagnóstico. En 2024 se hicieron 3.400 exploraciones gracias al Pet-Tac y en 2025 se quiere superar la cifra de 4.000. El HUTorrecárdenas atiende anualmente 1.500 nuevos casos de cáncer”.
Frente a la Subdelegación del Gobierno, Magdalena Cantero ha saludado al subdelegado del Gobierno de España, José María Martín; en la Mesa de Diputación, al vicepresidente, Ángel Escobar y al diputado Carlos Sánchez”. También tenían Mesa Asempal, con su presidente, Cecilio Peregrín, y la Cámara de Comercio con el presidente, Jerónimo Parra. Y la Plaza de la Catedral esperaban el general de la Brigada Alfonso XIII, José Agustín Carreras. Así hasta 69 mesas en la provincia.
La tradicional cuestación ha contado este año con un total de 69 mesas repartidas por 32 municipios de la provincia. De ellas, 28 están en la capital y 41 en otros 31 municipios de la provincia.. Gracias a la contribución de la sociedad, la Asociación ha podido dar respuesta a las necesidades que España ha tenido a lo largo de estos casi 70 años en materia oncológica.
La presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer en Almería, Magdalena Cantero, ha explicado que “desde hace casi siete décadas la labor de la Asociación ha contribuido a aumentar la supervivencia en cáncer y a atender las necesidades de los pacientes y familiares siendo, en muchas ocasiones, pionera y punta de lanza, en la lucha contra la enfermedad. Durante todo ese tiempo el apoyo y contribución de la sociedad con la Asociación ha sido fundamental en la lucha contra el cáncer. Un año más, este 8 de mayo, en Almería solicitamos ese apoyo y compromiso a los almerienses. Es necesario seguir impulsando la investigación oncológica y cubrir las necesidades clínicas y no clínicas de los pacientes con cáncer con equidad e impulsando la humanización de los tratamientos. En Almería, la Asociación financia tres becas de investigadores de la Universidad de Almería sobre el cáncer. Frente al cáncer, necesitamos el compromiso e impulso de todos”.
Según datos del Observatorio de la Asociación Española contra el Cáncer, en 2024 se diagnosticaron en la provincia de Almería 3.859 nuevos casos de cáncer y actualmente 12.443 almerienses se están enfrentando a la enfermedad.
Las Mesas estarán presentes en Almería, Abla, Abrucena, Adra, Albox, Alhama, Arboleas, Bacares, Benahadux, Berja, Cantoria, Carboneras, Chirivel, Cuevas, El Ejido, El Higueral, Fines, Gádor, Huércal-Overa, Macael, Níjar, Ohanes, Olula, Pulpí, Purchena, Rioja, Roquetas de Mar, Serón, Sierro, Urrácal, Vélez-Blanco y Viator.
La historia de la lucha contra el cáncer en España se ha escrito con las letras de la Asociación Española contra el Cáncer. Desde hace casi 70 años, la Asociación ha apoyado y contribuido, a través de muchos hitos, algunos históricos, a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la enfermedad, así como a aumentar la supervivencia.
En 1958 la Asociación comienza a hacerse cargo de los tratamientos oncológicos de pacientes sin recursos. Durante 1959 y 1960, creó los Centros Regionales de Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer y adquirió las primeras unidades de cobalto para el tratamiento oncológico, tratamiento puntero en aquella época.
Unos años más tarde, en 1963, la asociación dedicó los primeros fondos a la investigación oncológica, en centros docentes de Madrid y Valencia, hasta que en 1971 creó su Fundación Científica para impulsar la investigación oncológica. Además de poner el foco en la investigación, en 1964 se sentaron las bases de la medicina domiciliaria y se comenzó a trabajar directamente con los enfermos crónicos y terminales en unidades móviles.
En 1965, la Asociación incluyó su primera estrategia en prevención, sabiendo que, detectar un cáncer a tiempo significa más posibilidades de superarlo. Bajo esta premisa, desarrolló el primer programa de detección precoz de cáncer ginecológico y en 1979, la Asociación empezó a hacer las primeras mamografías de lo que más tarde sería el programa de cribado poblacional de cáncer de mama.
La atención psicológica, uno de los pilares de la Asociación, fue esencial especialmente desde 1989. Por un lado, ese año se puso en marcha el Programa de Atención Psicológica al enfermo de Cáncer. Por otro, se creó el teléfono gratuito de Infocáncer, el 900 100 036, que atiende a pacientes y familiares afectados por la enfermedad durante las 24 horas del día los 365 días del año. Este servicio, único en Europa, sigue dando soporte en la actualidad y es la puerta de entrada a todos los servicios de la Asociación.
En la actualidad, la Asociación Española contra el Cáncer sigue siendo líder en el fomento de la investigación oncológica en España, con 2.300 investigadores e investigadoras, la mayor red en España, un total de 143 millones de euros comprometidos en 750 ayudas en desarrollo, en las que trabajan más de 2.300 investigadores e investigadoras. En 2024, fueron adjudicadas 257 ayudas, con una cuantía de 32 millones de euros.
La Asociación Española contra el Cáncer sigue trabajando para abordar las diferentes realidades relacionadas con el proceso, desde un punto de vista integral y multidisciplinar, paliando el impacto que tiene la enfermedad en la unidad familiar al completo. Durante el año 2024, atendió a más de 350.000 personas, entre pacientes, familiares y personas afectadas por la enfermedad, con sus servicios de atención profesionalizada y acompañamiento voluntario.