ANDALUCÍA

Investigación biomédica en Andalucía mejora la salud de los almerienses

Avances en investigación biomédica en Andalucía prometen mejorar diagnósticos y tratamientos para los pacientes de Almería, impulsando la medicina personalizada

Lola Benavides | Jueves 08 de mayo de 2025

La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía reafirma su compromiso con la mejora de la calidad de vida de los pacientes a través de la investigación. Esta labor es fundamental para comprender el comportamiento de las enfermedades y proponer las mejores opciones terapéuticas. En este contexto, Áurea Morillo, secretaria general de Salud Pública e I+D+i, visitó recientemente las instalaciones de la Plataforma de Medicina Computacional, una entidad pública que gestiona la I+D+i biomédica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.

[publicidad:866]

Durante su visita, Morillo estuvo acompañada por Gonzalo Balbontín, director gerente de la fundación; Nieves Romero, directora gerente del Hospital Universitario Virgen del Rocío; y Joaquín Dopazo, director científico de la plataforma. Juntos pudieron conocer el trabajo que realizan los científicos en esta estructura y cómo impacta en la calidad de vida de los pacientes del sistema público de salud.

Desarrollo y aplicación en medicina personalizada

La Plataforma de Medicina Computacional se considera una pieza clave para el desarrollo e implementación de la medicina personalizada. Su actividad se basa en cuatro líneas principales. Una de ellas es el análisis genómico avanzado para diagnóstico, donde se investiga el genoma del paciente buscando mutaciones que causen enfermedades. Joaquín Dopazo explicó: «Con procesamientos bioinformáticos buscamos qué diferencias hay entre la genética del paciente y la del individuo sano. Esto permite encontrar la causa de la enfermedad y ofrecer un diagnóstico».

[publicidad:866]

Además, los científicos llevan a cabo trabajos de vigilancia epidemiológica, analizando datos genómicos de virus y bacterias para controlar su circulación tanto ambiental como hospitalaria. Recientemente han publicado estudios sobre el virus de la fiebre del Nilo, detallando su evolución genética y nuevos linajes detectados. Dopazo también mencionó que desarrollan software para optimizar el manejo de datos genómicos, facilitando a los profesionales clínicos su aplicación en pacientes.

Evidencia basada en datos reales

Otra línea importante se centra en generar evidencia mediante el análisis de datos del mundo real (RWD). Estos datos incluyen información sobre la salud de los pacientes y servicios sanitarios recopilados rutinariamente desde diversas fuentes como historias clínicas electrónicas. En Andalucía, estos registros están almacenados en la Base Poblacional de Salud (BPS) del Sistema Sanitario Público, que cuenta con más de 15 millones de registros acumulados desde 2001, convirtiéndose en uno de los repositorios clínicos más extensos a nivel mundial.

[publicidad:866]

Dopazo destacó que esta línea permite realizar estudios retrospectivos. Por ejemplo, han desarrollado un predictor temprano para cáncer de ovario utilizando datos registrados pasivamente en el sistema sanitario. La idea es anticiparse al diagnóstico mediante información como analíticas sanguíneas o antecedentes médicos. Este modelo busca identificar patrones previos a la aparición de enfermedades, representando un avance hacia una medicina preventiva más precisa.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas