Pedro Lendínez, biólogo y presidente de la asociación ‘Más visible’, ha presentado el documental ‘El diagnóstico genético temprano para la prevención de la enfermedad en la vida: la vida en una gota’. Mientras que en Andalucía se analizan entre 30 y 40 patologías con esta prueba, en comunidades como Asturias o Cantabria, el número se reduce a menos de 20.
El evento tuvo lugar en el Auditorio de la Universidad de Almería, donde se proyectó el documental seguido de una charla impartida por Lendínez. Esta actividad estuvo especialmente dirigida al alumnado de las distintas carreras de Ciencias de la Salud.
El decano de Ciencias de la Salud, Pablo Román, dio la bienvenida a los estudiantes presentes, quienes llenaron el auditorio. “Es un orgullo para nuestra Facultad y para la Universidad de Almería acoger este documental que refuerza nuestro compromiso con las enfermedades raras”, expresó Román. Además, agradeció a los estudiantes su participación en esta actividad interdisciplinar abierta a toda la comunidad universitaria.
La profesora Teresa Belmonte organizó el evento, cuyo título hace referencia a cómo una simple gota de sangre extraída a los recién nacidos puede cambiar drásticamente sus vidas. “El objetivo es ofrecer formación sobre problemas poco conocidos dentro del sistema sanitario que pueden ser minoritarios, como las enfermedades raras”, comentó Belmonte.
Lendínez utilizó el documental para ilustrar las dificultades que enfrentan las personas afectadas por estas condiciones y sus familias. “Nos proporciona una visión clara sobre a quiénes realmente servimos como profesionales sanitarios y forma a nuestros futuros médicos en la sensibilización necesaria que exige nuestra sociedad”, añadió.
En su intervención, Lendínez subrayó la crucial importancia del cribado neonatal. “Este proceso nos ofrece resultados sobre posibles enfermedades que, si no se diagnostican a tiempo, pueden causar daños neurológicos irreversibles en los niños. Si logramos evitar esos daños, podemos asegurarles una vida normal; de lo contrario, enfrentarán discapacidades que marcarán sus vidas y las de sus familias para siempre”, explicó.
La prueba del talón es un procedimiento esencial en salud pública que alerta sobre posibles enfermedades en los recién nacidos. Aunque se realiza en todas las comunidades autónomas con una cobertura del 99.9%, existe una notable desigualdad en cuanto a las patologías diagnosticadas. El Ministerio de Salud establece un conjunto básico de 11 patologías obligatorias; sin embargo, cada comunidad decide si incluir más o limitarse solo a esas.
Lendínez destacó que esta situación genera injusticias significativas: “Dependiendo del lugar donde nazcas, tus posibilidades diagnósticas varían enormemente. Desde nuestra asociación luchamos para garantizar que todos los niños tengan acceso equitativo al diagnóstico y al derecho a la prevención”.
Además, hizo un llamado urgente al cambio: “Nuestro sistema sanitario está demasiado centrado en el tratamiento de enfermedades crónicas; necesitamos avanzar hacia un enfoque preventivo”.
Las comunidades con mayor cobertura son Murcia, Galicia, Andalucía, Baleares y Aragón (con entre 30 y 40 patologías analizadas). En contraste, Madrid y Cataluña ofrecen entre 20 y 30 análisis, mientras que Asturias, Cantabria y el País Vasco están por debajo de 20.
A raíz de esta alarmante desigualdad, la asociación ‘Más visible’ ha decidido presentar una iniciativa legislativa popular ante el Congreso de los Diputados. “Vamos a solicitar medio millón de firmas para presionar a los legisladores con el fin de crear una ley que elimine estas disparidades entre comunidades”, concluyó Lendínez.
Comunidad Autónoma | Patologías Analizadas |
---|---|
Andalucía | 30 - 40 |
Asturias | Menos de 20 |
Cantabria | Menos de 20 |
Murcia, Galicia, Baleares y Aragón | 30 - 40 |
Comunidad de Madrid y Cataluña | 20 - 30 |
País Vasco | Menos de 20 |