Las XLI Jornadas de Teatro del Siglo de Oro han desarrollado el núcleo de su programación desde el pasado 1 de mayo y finalizaron sus actividades en la capital el pasado sábado por todo lo alto. El Teatro Apolo estuvo a punto de colgar el cartel de ‘entradas agotadas’ con ‘Concierto de amor y muerte. Bécquer y Quevedo’, de JRivera Producciones. Una propuesta que aúna poesía y música en diferentes ambientaciones, potenciando las emociones de la obra de dos de los poetas fundamentales de la literatura española.
Las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro son realidad gracias a la coordinación de Plan A Producciones, y el trabajo conjunto realizado por Área de Cultura, Tradiciones y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Almería, junto a Diputación Provincial, Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Roquetas, Universidad de Almería y Vera Import.
Ha sido una edición que ha recuperado el buen tono de los últimos años, con buena respuesta de público tanto en los espectáculos de sala celebrados en el Auditorio Municipal Maestro Padilla o en el Teatro Apolo, o también en otros espacios como el Museo de Almería, la Catedral, la plaza Pablo Cazard y también con las actividades para centros educativos o en Roquetas de Mar, superando los varios miles de espectadores.
En el caso de esta última obra en la capital, la pieza, que lleva dos años recorriendo el país, consiste en una selección personal del prestigioso y reconocido actor Pedro Casablanc de textos de Quevedo y Bécquer, poesías y prosa que abordan y contraponen los temas del amor y de la muerte, con sensibilidades diferentes pero afines, en un recital que contrapone el lenguaje barroco a la música electrónica e industrial.
Rivera recibió el encargo de Casablanc de hacer una música que se diferenciara del Barroco y de un recital clásico. Por tanto, las más de 25 piezas que acompañan a las palabras de Quevedo y Bécquer están creadas con efectos de sonido, texturas electrónicas, riffs orquestales sencillos y repetitivos, y bajos y guitarras distorsionados. Todo ello en una ecléctica expresión de música industrial y atmosférica de cadencia ritual y obsesiva, que da predominancia en todo momento a la palabra hablada y la refuerza por suma o por contraste.
El espectáculo se estrenó en agosto de 2023 en el Festival Voces de la Lengua en La Rioja, y lo que comenzó como un experimento para dos funciones especiales, ha crecido y evolucionado con más de 20 funciones en espacios tan diferentes como el Monasterio de Suso, los corrales de Comedias de Almagro y Alcalá de Henares, La Cochera Cabaret (Málaga), el Corral Cervantes (Madrid), el Espacio Cajacanarias (Tenerife), el salón de actos de la RAE y todo tipo de teatros y casas de la cultura de la geografía española.
Con una propuesta escénica sencilla y minimalista, un público cercano dispuesto a escuchar y la voz del actor con la banda sonora original de fondo, las palabras de Bécquer y Quevedo resonaron en el presente en el Teatro Apolo.