La Universidad de Almería (UAL) se destaca nuevamente en el ámbito de la física al recibir a John C. Mather, premio Nobel y figura clave detrás del Telescopio Espacial James Webb. En el contexto de las XIII Jornadas Astronómicas, Mather ofreció la charla titulada ‘Misterios sin resolver de la física y la astronomía’, donde compartió su vasta experiencia y conocimientos en estos campos.
Durante este mes de mayo, la UAL ha tenido el privilegio de acoger a dos premios Nobel en un intervalo de solo dos semanas. Tras la visita de Kip Thorne, ahora es el turno de Mather, un astrofísico y cosmólogo estadounidense que se encuentra entre las 25 personalidades más influyentes en el ámbito espacial. Su labor en la NASA, especialmente en el proyecto del Explorador del Fondo Cósmico (COBE), le valió el reconocimiento con el Nobel de Física en 2006, junto a George Smoot.
Mather ha sido fundamental para realizar las primeras mediciones sobre el Big Bang, lo que ayudó a consolidar esta teoría y a determinar que el universo tiene aproximadamente 13.800 millones de años. Además, fue responsable de obtener imágenes del eco de esa explosión primordial, datando su origen poco después de la formación del cosmos, hace alrededor de 300.000 años. La idea inicial para su proyecto surgió en 1974 durante su tesis doctoral en la Universidad de California, Berkeley.
El rector José J. Céspedes describió como “un privilegio” la visita de Mather a la UAL, destacando que su presencia conecta con la reciente llegada de Thorne y subrayando la importancia del evento para la institución académica. Esta serie de encuentros científicos anticipa además la implementación del nuevo grado en Física que comenzará a impartirse el próximo año en colaboración con la Universidad de Huelva.
En su discurso, Mather expresó su agradecimiento por la cálida acogida recibida tanto en Almería como en el campus universitario. Durante su conferencia, llenó nuevamente la Sala de Conferencias del Edificio de Ciencias Económicas y Empresariales con estudiantes interesados: “Estoy aquí para conversar con los estudiantes porque hay tantos temas emocionantes en astronomía y física hoy que quiero mostrárselos”, afirmó.
Durante su intervención, abordó diversos “misterios” relacionados con el universo, tales como la materia oscura, la energía oscura, la mecánica cuántica, así como preguntas fundamentales sobre si existen planetas similares a la Tierra y cómo comenzó todo.
Mather también hizo referencia al Observatorio de Calar Alto durante su visita previa: “Es el más grande de Europa continental y nos ayuda a buscar exoplanetas observando cómo estos afectan a las estrellas cercanas mediante su gravedad”. Explicó que “con los ligeros movimientos detectados en las estrellas podemos medir esos efectos utilizando los instrumentos disponibles en Calar Alto”. En cuanto a la inteligencia artificial (IA), comentó que actualmente se usa como una herramienta por parte de astrónomos para facilitar descubrimientos, aunque prevé que su papel evolucione significativamente en el futuro.
A pesar del optimismo científico, Mather expresó preocupación ante el avance del negacionismo científico: “No se trata solo de un retroceso científico; es un cambio político”. Reflexionó sobre los posibles recortes presupuestarios que podrían afectar a diversas áreas científicas en Estados Unidos pero mantuvo cierta esperanza respecto al futuro apoyo gubernamental hacia la ciencia.
Nacido el 7 de agosto de 1946 en Roanoke, Virginia, John Cromwell Mather es actualmente astrofísico senior en el Centro Goddard para Vuelos Espaciales de NASA y profesor adjunto en la Facultad de Informática, Matemáticas y Ciencias Naturales en la Universidad de Maryland. Recientemente fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Laguna, donde John Beckman actuó como padrino durante esta ceremonia.