El Consejo de Gobierno ha presentado el informe anual sobre la ejecución de los créditos del Presupuesto de la Junta de Andalucía, destacando un gasto total de 1.176.600.609,53 euros en 2023. Esta cifra representa el 12,62% de las obligaciones reconocidas en programas presupuestarios relacionados con el cambio climático, lo que equivale a un esfuerzo del 2,62% respecto al total de obligaciones reconocidas netas del resultado presupuestario consolidado del año.
Es importante señalar que este esfuerzo no se distribuye equitativamente entre todas las áreas. Las políticas más relevantes en este ámbito han sido aquellas relacionadas con el agua y el litoral, que concentran más del 91% de sus obligaciones reconocidas con impacto climático. A continuación, se sitúan las infraestructuras del transporte, con un 77,73%; la dinamización económica e industrial, que incluye la política energética (61,65%); y el desarrollo sostenible, con un 59,30%.
Dicho informe se ha elaborado en cumplimiento de la Ley andaluza de medidas frente al cambio climático, continuando así con la integración de la perspectiva climática en las cuentas públicas autonómicas. Se evalúa el presupuesto desde el enfoque de su impacto climático, tomando como referencia las estrategias establecidas en el Plan Andaluz de Acción por el Clima (PAAC), aprobado en 2021, y utilizando una metodología alineada con los estándares europeos en materia de presupuestación verde.
La Junta considera que el cambio climático es una realidad inminente que afecta a los ecosistemas, la salud pública, la economía y el bienestar social en Andalucía. Por ello, ha decidido afrontar este desafío desde una perspectiva integral, convirtiéndolo en un eje central de sus políticas públicas y planificación presupuestaria. El artículo 204 del Estatuto de Autonomía para Andalucía también subraya esta necesidad al instar a los poderes públicos a promover estrategias activas contra el cambio climático.
A través de una metodología rigurosa, que cumple con los requisitos establecidos por la Unión Europea para inversiones sostenibles, se busca identificar cómo cada indicador y actuación presupuestaria contribuye a los objetivos de mitigación de emisiones y adaptación al cambio climático. El análisis clasifica los programas presupuestarios en cuatro bloques según su implicación climática: C+ (competencia directa), C (incidencia indirecta), C1 (actuaciones puntuales) y C0 (sin incidencia climática).
Esta categorización permite mejorar la coherencia de los datos y evitar sobreestimaciones del gasto relacionado con el clima. Cada indicador es evaluado por su grado de contribución: directa si persigue explícitamente objetivos climáticos o indirecta si apoya su consecución sin ser su propósito principal. Este análisis detallado ayuda a comprender mejor el esfuerzo realizado y a orientar futuras mejoras en la planificación presupuestaria.
Desde 2019, la Junta ha promovido la presupuestación verde como herramienta clave para alinear sus acciones con los objetivos del PAAC. Esta estrategia no solo realiza un análisis económico, sino que también mide cómo las decisiones presupuestarias impactan en el medio ambiente y el clima, buscando avanzar hacia una economía más baja en carbono. Gracias a estos esfuerzos continuos, se ha logrado un avance significativo en la calidad del análisis; por ejemplo, el número de indicadores evaluados por su incidencia climática ha aumentado considerablemente.
A día de hoy, este número ha pasado de 63 en 2019 a 199 proyectados para 2025, evidenciando así una tendencia hacia una mayor sensibilidad climática dentro de la planificación pública.
El informe también refuerza el compromiso del Gobierno andaluz con la transparencia. Ha sido publicado en el Portal Ambiental de Andalucía para que cualquier ciudadano pueda consultarlo. Este acceso abierto permite que tanto la sociedad civil como los agentes económicos conozcan detalladamente los esfuerzos realizados y participen informadamente en el seguimiento de las políticas relacionadas con el cambio climático.
El presupuesto destinado a 2023 refleja una estrategia sostenida a lo largo del tiempo. La integración continua de la perspectiva climática en las decisiones financieras seguirá avanzando gracias a marcos normativos nacionales y europeos y al compromiso firme del Gobierno andaluz hacia la sostenibilidad. La mejora constante del sistema analítico y la ampliación del número de indicadores son algunas líneas abiertas para asegurar que cada euro invertido tenga también un impacto positivo sobre nuestro clima.
Concepto | Cifra |
---|---|
Inversión total en 2023 | 1.176.600.609,53 euros |
Porcentaje del presupuesto dedicado a acción climática | 12,62% |
Porcentaje de obligaciones reconocidas en agua y litoral | 91% |
Aumento de indicadores presupuestarios evaluados (2019-2025) | De 63 a 199 indicadores |