Almería

Comerón habla sobre galaxias reliquia en la UAL

Expertos analizan la importancia de las galaxias reliquia en la comprensión del universo y su evolución en el contexto de las Jornadas Astronómicas

Sábado 17 de mayo de 2025

La Universidad de Almería ha organizado un ‘Café con Ciencia’ en el marco de las Jornadas Astronómicas de Almería, donde el astrofísico Sébastien Comerón, del Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de La Laguna, compartió su experiencia con un selecto grupo de investigadores. Durante este encuentro, se abordó el intrigante tema de la galaxia NGC 1277, que se formó hace aproximadamente 12.000 millones de años y sorprendentemente no contiene materia oscura.

[publicidad:866]

La UAL ha demostrado ser una pieza fundamental en las XIII Jornadas Astronómicas de Almería, aprovechando esta oportunidad para realizar actividades paralelas que enriquecen la programación principal. Este viernes, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en un diálogo informal con Comerón, quien es reconocido por su especialización en galaxias reliquia. Su charla, titulada ‘El misterio de la galaxia sin materia oscura’, atrajo a un público interesado en profundizar en temas complejos relacionados con la astrofísica.

Un descubrimiento desconcertante

Comerón se centra en el estudio de las galaxias reliquia, consideradas como ‘fósiles cósmicos’ debido a su evolución casi inalterada desde su formación. A diferencia de muchas otras galaxias que han pasado por procesos de fusión e interacción, estas han mantenido su estructura original. Durante el evento, respondió preguntas formuladas por los asistentes, quienes tuvieron la oportunidad única de explorar más a fondo cuestiones clave sobre el universo junto a un experto en la materia.

[publicidad:866]

Uno de los hallazgos más sorprendentes discutidos fue que NGC 1277 carece prácticamente de materia oscura. Este descubrimiento desafía las bases del modelo cosmológico actual y abre nuevas líneas de investigación para entender mejor la naturaleza del cosmos. Comerón compartió sus avances sobre este tema con los investigadores presentes en la UAL.

Un formato inspirador

El evento fue presentado por Miguel Pérez, delegado del rector para Estrategia, Comunicación y Coordinación, quien destacó el valor del formato elegido: “La esencia de esta actividad es poder charlar distendidamente sobre aspectos científicos y también sobre el desarrollo profesional dentro del ámbito universitario”. Además, enfatizó que contar con figuras como Sébastien Comerón representa una gran oportunidad para inspirar a futuros estudiantes del nuevo Grado en Física que se ofrecerá junto a la Universidad de Huelva.

[publicidad:866]

Pérez calificó el balance general del evento como “muy positivo”, resaltando la masiva afluencia a todas las actividades organizadas y la alta calidad de las conferencias. Este tipo de encuentros permiten acercar conceptos complejos al público general y fomentan un ambiente propicio para el intercambio académico entre profesionales y estudiantes.

Galaxias reliquia: ventanas al pasado

Comerón explicó que las galaxias reliquia son aquellas que no han interactuado con otras desde su formación, lo que les permite conservar características originales. “La mayoría han sufrido fusiones e interacciones que alteraron su estructura y poblaciones estelares”, indicó. Por ello, estas galaxias ofrecen una visión directa sobre cómo eran las primeras formaciones galácticas sin necesidad de observar distancias astronómicas donde los detalles son difíciles de discernir.

[publicidad:866]

En relación a la materia oscura, comentó: “Sabemos que está presente porque afecta a la gravedad; observamos movimientos estelares que indican una masa significativa no visible”. En particular, NGC 1277 es notablemente densa y compacta; tiene más estrellas que nuestra propia Vía Láctea y se formó en un solo evento hace 12.000 millones de años. Se encuentra relativamente cerca, a unos 250 millones de años luz.

La importancia del conocimiento científico

Comerón describió las Jornadas Astronómicas como “una maravilla” y subrayó la importancia del nuevo Grado en Física previsto para el próximo curso académico. Destacó que “la física es una ciencia fundamental” cuya comprensión es esencial para avanzar en campos como la química o la biología. Resaltó la necesidad urgente de formar profesionales capacitados en este ámbito para asegurar una representación adecuada en el mundo científico global.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas