Opinión

Sibila

(Foto: DALL·E ai art).
Vicente García Egea | Lunes 26 de mayo de 2025

Anoche el Presidente Felipe González intervino en un programa de televisión y dijo cosas muy interesantes, sin duda es un buen ejercicio intelectual escucharlo, siempre me ha parecido que aúna el pragmatismo y las ideas de una forma ejemplar, tiene a sus más de ochenta años, una mente muy lúcida, una gran capacidad de análisis y una visión global de la política que quizás echamos en falta en los políticos actuales. Una de las frases que dijo y que repite con frecuencia, es esta ¨Soy libre porque digo lo que pienso, y además soy responsable porque pienso lo que digo¨, quiere decir que en base a ese ejercicio de responsabilidad no dice todo lo que piensa, calla algunos temas. La autocontención siempre me ha parecido un síntoma de responsabilidad y educación, nunca he considerado que vaya en detrimento de la honestidad. Quizás yo añadiría que no es solo por responsabilidad, si piensas lo que vas a decir y no dices todo lo que piensas, también lo haces por humildad, porque es imposible saber todo de cualquier asunto, tampoco el Presidente González, que desde luego no es la reencarnación de Sibila, la primera Pitia o Pitonisa del Oráculo de Delfos. Estoy seguro que tampoco él lo cree, aunque a veces puede no parecerlo, sobre todo cuando observamos el comportamiento de aduladores profesionales a su alrededor.

[publicidad:866]

Y es que la duda es una buena herramienta para conseguir acercarnos al conocimiento. Cuando Sócrates dijo “sólo sé que no sé nada”, no pretendía transmitir su incompetencia de forma rimbombante. Todo lo que conocemos del pensamiento de Sócrates, es través de Platón, este nos narra el discurso que dio Sócrates ante los tribunales en Atenas, cuando a pesar de la brillantez de su discurso, fue condenado a muerte por la justicia y acató las leyes. Y es que su propia filosofía le llevó a dudar de sí mismo, así que no pudo defender su inocencia con total seguridad ante el juez.

También podemos estudiar la filosofía de la duda en San Agustín de Hipona, origen de la orden de los agustinos a la que pertenece nuestro actual pontífice León XIV. Para San Agustín, la duda un paso obligado para alcanzar la verdad. La verdad solamente puede ser conocida bajo forma de refutación del error. Y tuvo su continuidad durante la Edad Media, los maestros de la escolástica recuperaron la lección de San Agustín y la retórica helénica. Y precisamente en este periodo nacieron las Universidades, fundadas por maestros de la escolástica, como Santo Tomás de Aquino, Francisco Suárez o Francisco de Vitoria.

[publicidad:866]

También Descartes, ¨Pienso, luego existo", utilizó la duda como un método para alcanzar la certeza. En su obra "Meditaciones", plantea la duda metódica, cuestionando todo lo que puede ser puesto en duda para encontrar una verdad indudable. Y Friedrich Nietzsche que consideraba que la duda es esencial para cuestionar los valores y creencias establecidas.

Sin embargo en la política actual los partidos de extremos, tanto izquierda como derecha, no tienen duda de nada, todo lo tienen muy claro, absolutamente dogmáticos y maximalistas en sus posiciones, resolviendo con respuestas fáciles y simples, problemas muy complejos. Una verdadera lacra de la política actual, consecuentemente este auge produce que los partidos mayoritarios liberales y de centro izquierda y derecha, tengan que pactar con los extremos para gobernar dando lugar al más alto grado de polarización política de los últimos años.

[publicidad:866]

Y este alto grado de polarización lo ha medido el Banco de España y advierte, "La polarización política se ha incrementado de manera continua en todas las economías del área del euro y en especial de la economía española". Las implicaciones económicas son bastante graves, en nuestro caso en España, no hace falta investigar mucho desde 2023 no tenemos presupuestos generales del Estado, más treinta leyes bloqueadas, consecuentemente esto paraliza las reformas necesarias y genera gasto ineficiente, causando incertidumbre sobre la estabilidad económica.

Ya a finales de 2024, BBVA Research advertía que la inversión es el único componente del PIB que no termina de levantar cabeza, en un contexto generalizado de recuperación económica como vivimos en España con un crecimiento muy por encima de la media Europea, la polarización económica y sus consecuencias descritas, frena de forma indudable la inversión.

[publicidad:866]

En Europa es algo que ya estamos viendo hace tiempo, en Francia la polarización ha pasado a ser estructural, como en Italia y en Alemania se ha incrementado en los últimos años con el auge de los partidos extremos. Y España desde 2022 ha superado a Alemania e Italia, siendo solo superada por Francia.

La responsabilidad de esta situación es de los partidos mayoritarios sin ninguna duda, están alentando a los partidos populistas y extremistas sin ningún rubor, los necesitan como socios para gobernar e incluso necesitan al populista del otro extremo para bajar las expectativas electorales de su contrincante. Cuando ya lo tienen en el gobierno tanto nacional como autonómico, no tienen más remedio que asumir parte de sus programas, de tal modo que se distancian entre ellos mucho más de lo deseable en diversas cuestiones, aumentando la polarización. Además también asumen una parte de sus programas para intentar que el electorado de los populistas vuelvan a ser sus electores, esto posiciona a los grandes partidos de forma enfrentada y da lugar a bloqueos de todo tipo.

[publicidad:866]

En el escenario económico español actual, de crecimiento económico, esta actitud es inexplicable, la responsabilidad debería primar y pensar lo que se dice, sin dejar de ser libre y expresar lo que se piensa.

TEMAS RELACIONADOS: