La Fundación Unicaja ha dado un paso significativo al establecer el Observatorio Fundación Unicaja de las Artes, una iniciativa que se llevará a cabo cada dos años con el objetivo de analizar la situación y los retos futuros del sector del arte contemporáneo en Andalucía. Este esfuerzo cuenta con la colaboración de destacados profesionales y especialistas del ámbito artístico.
Durante la presentación, que tuvo lugar en el Centro Cultural Fundación Unicaja en Málaga, el presidente de la fundación, José M. Domínguez, junto al coordinador editorial del informe, José Lebrero, ex director del Museo Picasso en Málaga, dieron a conocer la primera publicación derivada de este observatorio. Este informe ofrece una visión comprensiva sobre el comportamiento y las tendencias del arte contemporáneo en Andalucía a lo largo de los últimos 25 años.
El Observatorio se inscribe dentro del Plan Estratégico de la Fundación Unicaja 2023-2025, con el propósito de fomentar un análisis crítico y reflexivo sobre el arte contemporáneo, un área prioritaria para la institución. Se espera que esta herramienta se convierta en un recurso esencial para evaluar el estado actual, así como las fortalezas y debilidades del sector artístico en nuestra comunidad.
El informe examina cómo ha evolucionado la industria artística durante el primer cuarto del siglo XXI, destacando aspectos como la proliferación de museos, la democratización del consumo cultural y su repercusión en el turismo masivo. También aborda la aparición de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial, así como el compromiso ético de los artistas frente a diversos conflictos sociales. A través de nueve capítulos, se analizan las tendencias actuales en la creación artística andaluza, además de cuestiones relacionadas con la educación artística superior y el funcionamiento de museos y centros culturales.
El informe ha sido elaborado por un equipo diverso que incluye a artistas visuales, comisarios y críticos, entre otros profesionales relevantes. Algunos de los colaboradores destacados son Tete Álvarez, Juan Antonio Álvarez Reyes y Regina Pérez Castillo. Esta colaboración multidisciplinaria permite ofrecer una perspectiva enriquecida sobre el panorama artístico andaluz.
Entre las conclusiones más relevantes del estudio se resalta un cambio notable en el ámbito artístico andaluz durante los últimos veinticinco años. Si bien existe una gran creatividad en la región, también se identifica una carencia significativa en términos económicos para sostener este potencial creativo. El informe subraya cómo instituciones clave como el CAAC de Sevilla o el CAC Málaga han jugado un papel fundamental en la gestión pública del arte contemporáneo.
A nivel formativo, se pone énfasis en la falta de programas educativos enfocados en gestión artística y tecnología aplicada a las artes. Asimismo, se menciona la necesidad urgente de implementar una Ley de Mecenazgo en Andalucía y ajustar el IVA cultural para alinearlo con otros países europeos. Para aquellos interesados, el Informe 2025 está disponible para consulta y descarga en www.fundacionunicaja.com.