Almería

Colaboración clave en I+D+i para el agua

Innovación y colaboración son esenciales para enfrentar los desafíos hídricos actuales y futuros en el ámbito del agua

Miércoles 09 de julio de 2025

El curso de verano de la UAL, centrado en la regeneración y desalación, ha concluido con un análisis de casos exitosos en respuesta a la crisis hídrica y una invitación a la colaboración por parte de Xavier Amores, director de Catalan Water Partnership y presidente del Consejo de Uso Sostenible del Agua en Cataluña: “Encontrar los elementos que nos unen”.

[publicidad:866]

La clausura del curso titulado ‘Almería a la vanguardia de la regeneración y la desalación, casos de éxito’ ha confirmado el cumplimiento de los objetivos establecidos al inicio. Esta quinta edición del seminario ha puesto énfasis en cómo se están abordando las normativas y la emergencia hídrica mediante el avance en tecnologías innovadoras, con especial atención a la reutilización y desalación. Durante tres días, los participantes han alternado teoría y práctica, incluyendo visitas a las estaciones depuradoras de El Toyo y El Bobar, así como a la Desaladora de Mar de Alborán, guiadas por expertos en cada instalación. El balance final es altamente positivo.

Protagonismo en Reutilización y Desalación

En el ámbito de la reutilización, se ha destacado la nueva normativa (RD 1085/204), la Plataforma REUSA y el sistema MBR de El Ejido como referentes en sostenibilidad. En cuanto a desalación, se han revisado los avances tecnológicos y proyectos innovadores en Almería, analizando todo el ciclo de desarrollo y funcionamiento de estas infraestructuras junto con los principios clave para optimizar estos procesos. Se han resaltado sus impactos sociales, económicos y ambientales. Entre los ejemplos exitosos mencionados se encuentran el nuevo terciario de la EDAR de El Ejido, experiencias en regadío utilizando aguas desaladas o reutilizadas, así como proyectos relacionados con hidrógeno verde y economía circular. También se presentó un caso fuera de Almería sobre ‘Innovación colaborativa en un contexto de emergencia hídrica en Cataluña’.

[publicidad:866]

Xavier Amores Bravo ha impartido una conferencia donde expuso su experiencia como director del Catalan Water Partnership desde 2012. Ingeniero industrial graduado del programa ‘Innovación, Tecnologías de la Información y Organizaciones’, Amores lidera una red que agrupa a 170 empresas, universidades, centros tecnológicos y administraciones públicas enfocadas en promover innovación, transformación digital e internacionalización dentro del sector del agua. Además, preside el Consejo de Uso Sostenible del Agua en Cataluña, un órgano consultivo que participa activamente en la planificación hidrológica.

La Importancia de Colaborar

Amores destacó la relevancia histórica del curso tras cinco ediciones consecutivas: “Es muy oportuno porque llevamos años lidiando con sequías severas que se han intensificado recientemente”. Señaló que esta problemática no es exclusiva de España; citó ejemplos globales como Chile o California que también enfrentan retos similares. En este contexto crítico, subrayó que Almería se posiciona como un referente tanto en reutilización como en desalación.

[publicidad:866]

El director enfatizó que es crucial aprender tanto de los éxitos como de los fracasos al implementar planes contra sequías. Abogó por una firme “apuesta por la innovación y el desarrollo”, especialmente relevante para el sector hídrico. Destacó que España destaca entre las naciones europeas por su capacidad para atraer fondos europeos destinados a tecnologías relacionadas con el agua.

Al compartir sus experiencias internacionales, Amores afirmó que España es reconocida no solo por sus grandes compañías tecnológicas sino también por su capacidad investigadora. Resaltó cómo esta colaboración entre diferentes actores —administraciones públicas, empresas e instituciones académicas— es fundamental para enfrentar desafíos relacionados con el cambio climático y las sequías.

Lecciones Aprendidas

[publicidad:866]

Recordando las sequías pasadas, mencionó cómo cada actor solía actuar por separado durante crisis anteriores: “La última sequía significativa fue en 2008”, lo cual evidenció la necesidad urgente de un enfoque colaborativo basado en innovación científica e investigación. Este enfoque ha sido central durante su presidencia del Consejo de Uso Sostenible del Agua.

Amores compartió diez aprendizajes obtenidos durante períodos críticos relacionados con planificación e infraestructura hídricas. Uno esencial es invertir en I+D+i dentro del ámbito acuático; según él, sin acceso adecuado al agua ninguna actividad económica puede prosperar adecuadamente. Subrayó que sectores emergentes como semiconductores o baterías eléctricas son grandes consumidores hídricos; por lo tanto, desarrollar tecnologías eficientes será vital para garantizar un uso sostenible del agua mientras se fomenta crecimiento económico equitativo.

TEMAS RELACIONADOS: