ANDALUCÍA

Andalucía lidera la conservación de la Posidonia en el Mediterráneo

Andalucía se posiciona como modelo en la protección de ecosistemas marinos, destacando su compromiso con la conservación de la Posidonia oceanica

Lola Benavides | Viernes 11 de julio de 2025

El director general de Política Forestal y Biodiversidad, Juan Ramón Pérez Valenzuela, ha subrayado el papel “referente y comprometido” que desempeña Andalucía en la conservación de la Posidonia oceanica. Esta afirmación se realizó durante su participación en la mesa redonda ‘Posidonia, una especie única del Mediterráneo: estrategias y herramientas compartidas para su conservación’, que tuvo lugar en el Oceanográfico de Valencia.

[publicidad:866]

Dicha jornada reunió a responsables autonómicos de política ambiental y marina de cuatro comunidades costeras: Andalucía, Comunidad Valenciana, Región de Murcia e Islas Baleares. El objetivo principal fue fortalecer un modelo de gobernanza compartida para proteger este hábitat marino, considerado uno de los más valiosos y frágiles del Mediterráneo.

Importancia de la Posidonia

Pérez Valenzuela destacó que “la Posidonia representa mucho más que una planta marina. Es un termómetro natural de la salud de nuestro mar, un sumidero de carbono azul, un refugio para la biodiversidad y un escudo frente al cambio climático que protege nuestras costas de la erosión”. En este sentido, enfatizó que “conservarla, restaurarla y ponerla en valor es una obligación compartida entre administraciones, ciudadanía, sector pesquero, turístico y científico”.

[publicidad:866]

Durante su intervención, también repasó las principales iniciativas impulsadas por la Junta de Andalucía en esta área. Desde 2017, la comunidad cuenta con un plan específico para la conservación de praderas de Posidonia oceanica en su litoral. Este plan se apoya en una cartografía dinámica actualizada anualmente que permite identificar el estado y amenazas sobre este ecosistema.

Redes y proyectos ecológicos

En este contexto, Pérez Valenzuela valoró positivamente la red RED POSIMED, activa desde hace más de quince años con 33 estaciones de control distribuidas por todo el litoral andaluz. “Gracias a esta red acumulamos datos científicos fundamentales, muchos obtenidos con la participación directa de ciudadanos y voluntarios ambientales”, explicó.

[publicidad:866]

Andalucía también ha avanzado en restauración ecológica mediante proyectos piloto en diversas zonas costeras. Este otoño se celebrará un encuentro técnico respaldado por el proyecto europeo HORIZON Dawetrest, donde expertos y gestores consensuarán una hoja de ruta común sobre restauración de fanerógamas marinas.

Nuevas vías de financiación

En cuanto a las herramientas innovadoras para financiar estas iniciativas, el director general resaltó que “Andalucía ha sido la primera región española en incorporar la Posidonia al Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE)”. Esto incluye un estándar específico para certificar créditos de carbono azul y el primer proyecto relacionado con praderas marinas en el catálogo oficial. “Esta medida abre nuevas oportunidades para colaboración público-privada”, afirmó.

[publicidad:866]

Pérez Valenzuela también hizo hincapié en el valor crucial de la educación ambiental dentro de la estrategia andaluza. Miles de escolares y ciudadanos han participado recientemente en campañas como LIFE Posidonia Andalucía o LIFE Blue Natura. Estos proyectos son esenciales para comunicar a la sociedad el papel vital que juega la Posidonia en combatir el cambio climático y proteger nuestra biodiversidad marina.

Colaboraciones estratégicas

Asimismo, Pérez Valenzuela destacó las alianzas establecidas con entidades científicas, ONG y empresas dedicadas a la conservación del medio marino. Mencionó colaboraciones con UICN-Med y REDEIA-Bosque Marino para trabajar en restauración ecológica y divulgación del valor ambiental de estas praderas.

[publicidad:866]

La intervención también puso énfasis en la dimensión interterritorial del enfoque andaluz. Se coordinan esfuerzos con el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y otras comunidades autónomas. Recientemente se organizó una jornada con Baleares, Murcia, Cataluña y Valencia sobre gobernanza ecológica y modelos efectivos para proteger estos hábitats marinos.

Compromiso europeo

Pérez Valenzuela recordó además que Andalucía está activamente involucrada en el proyecto europeo LIFE IP INTEMARES, el mayor programa de conservación marina en Europa. La comunidad participa como entidad asociada gestionando espacios Natura 2000 y promoviendo campañas educativas sobre conservación.

[publicidad:866]

Finalmente, animó a los asistentes a profundizar en los resultados obtenidos por Andalucía respecto a la Posidonia. Estos materiales están disponibles a través del proyecto LIFE Posidonia Andalucía y LIFE Blue Natura. “Estas plataformas recogen información científica esencial así como herramientas prácticas que pueden replicarse en otros lugares del Mediterráneo”, concluyó.

TEMAS RELACIONADOS: