Almería

Almería, líder en mejora genética hortícola

Innovaciones en genética agrícola impulsan la sostenibilidad y resistencia de cultivos en Almería, destacando su papel clave en la horticultura global

Jueves 17 de julio de 2025

El curso de verano ‘La mejora genética de hortícolas, base del sistema productivo almeriense’ ha llegado a su fin, consolidando a Almería como un referente global en el avance de tecnologías que permiten la creación de plantas más resistentes y sostenibles.

[publicidad:866]

Durante tres días intensivos, un grupo de 32 participantes se sumergió en el estudio de un tema que está revolucionando el sector hortofrutícola. Especialistas nacionales compartieron sus conocimientos sobre las ventajas que ofrece la mejora genética en la producción agrícola, destacando su papel crucial en la evolución del sector.

La horticultura intensiva se erige como el principal motor económico en la provincia de Almería. Aunque la renta provincial ha experimentado un aumento gracias a la expansión de las tierras cultivadas, el verdadero crecimiento en producción se atribuye al desarrollo de nuevas variedades adaptadas a las condiciones climáticas locales y a los sistemas de cultivo específicos. Estas variedades han sido cuidadosamente mejoradas y seleccionadas para prosperar bajo el intenso sol característico de la región.

Un enfoque innovador

[publicidad:866]

Juan Capel, director del curso y uno de los ponentes destacados, ofreció una visión exhaustiva sobre los programas de mejora genética diseñados para los estudiantes. En su exposición, abordó la evolución de la agricultura desde sus inicios, cuando el homo sapiens se asentó y comenzó a domesticar cultivos, hasta las técnicas actuales que implican la edición genómica y cómo estas marcarán el futuro del sector.

Capel subrayó que “la mejora genética del futuro será probablemente muy personalizada”. Sin embargo, advirtió sobre los desafíos legislativos en Europa que limitan el uso de herramientas avanzadas como la edición genética. “Los programas no serán solo de mejora genética; serán iniciativas para editar todo el genoma”, afirmó. Este enfoque permitirá lograr resultados similares a los obtenidos por métodos tradicionales en un tiempo significativamente menor.

[publicidad:866]

A pesar de los beneficios evidentes, también existen retos por superar. Uno de ellos es la percepción pública sobre el sabor y calidad de los productos. La selección genética tiende a priorizar características como resistencia a plagas y patógenos, lo que puede llevar a una pérdida en otras cualidades deseables como el sabor. “Este fenómeno se conoce como ‘erosión’”, explicó Capel. “Las plantas pueden ser visualmente atractivas y resistentes, pero pueden carecer del sabor tradicional que muchos consumidores buscan”.

Perspectivas futuras

Para contrarrestar estos problemas y combinar resistencia con sabor, es necesario realizar múltiples cruzamientos durante un extenso periodo. Aquí es donde entra en juego la mejora genética moderna: “Con ella, podemos hacer ediciones casi personalizadas”, detalló Capel. Aseguró que los productos resultantes serán indistinguibles de aquellos obtenidos mediante métodos convencionales tras décadas de trabajo.

[publicidad:866]

Almería se posiciona así como líder mundial en mejora genética hortícola. “Es indiscutible que Almería está en la élite”, afirmó Capel. La horticultura intensiva almeriense representa solo una parte visible del vasto potencial que esta tecnología ofrece. Las empresas dedicadas a este campo están estableciendo centros experimentales cada vez más sofisticados en la región, consolidando su estatus privilegiado dentro del ámbito global.

El curso brindó a los estudiantes una oportunidad única para explorar las metodologías científicas detrás del desarrollo actual y futuro de las variedades cultivadas en Almería.

TEMAS RELACIONADOS: