Andalucía ha sido reconocida desde tiempos remotos como una región rica en recursos minerales, los cuales han sido explotados desde la Prehistoria hasta nuestros días. Durante la época romana, esta comunidad se destacó como el principal productor mundial de plata, además de ser un importante proveedor de cobre y plomo en épocas más recientes. En la actualidad, la minería y la metalurgia están experimentando un nuevo auge, con amplias expectativas de inversión e innovación en técnicas de explotación.
Bajo la dirección de Mark A. Hunt Ortiz, profesor titular de Prehistoria y Arqueología en la Universidad de Sevilla, el número 88 de la revista ‘Andalucía en la Historia’ explora esta rica herencia a través de diez artículos elaborados por expertos en diversas disciplinas como arqueología, historia y geología.
El primer artículo, escrito por el geólogo Antonio Carmona Ruiz y la ingeniera técnica de minas Inmaculada Ramos Márquez, titulado ‘Recursos minerales de Andalucía’, ofrece un recorrido por los recursos más relevantes clasificados por tipo de sustancia. Según los datos más recientes de la Estadística Minera de España 2023, Andalucía lidera el valor de producción minera con un 34% del total nacional, destacándose en metales como el cobre, zinc, plomo y plata, así como en otros recursos como fluorita y mármol.
El artículo ‘Técnicas de investigación en minería y metalurgia antiguas’, del arqueólogo Ignacio Montero Ruiz, describe las metodologías empleadas para estudiar los restos minero-metalúrgicos. Estos hallazgos permiten responder a preguntas sobre el pasado y comprender cómo las tecnologías metalúrgicas influyeron en la vida cotidiana. Posteriormente, Mark A. Hunt Ortiz aborda las primeras etapas con su artículo sobre ‘Minería y metalurgia prehistóricas’, donde analiza los antecedentes no metálicos y los primeros metales utilizados por el ser humano.
A continuación, Mercedes Murillo Barroso y Pablo González Zambrano se centran en la metalurgia fenicia en Tarteso, una etapa caracterizada por innovaciones que transformaron profundamente el panorama económico y social gracias a nuevas técnicas que facilitaron la explotación de metales. El arqueólogo Luis Arboledas Martínez continúa con el periodo romano, presentando su trabajo titulado ‘Andalucía: la riqueza del genuino ‘El Dorado’ de la Antigüedad’. Las minas andaluzas fueron intensamente explotadas entre los siglos II a.C. y II d.C., alcanzando niveles productivos que no se superaron hasta el siglo XIX.
El desarrollo medieval es abordado por José María Martín Civantos en su artículo ‘La minería de época medieval’, una fase poco conocida pero significativa dentro del contexto minero andaluz. Manuel Castillo Martos examina las innovaciones durante la Edad Moderna con su texto ‘El logro de la amalgamación de minerales de plata’, donde destaca a Bartolomé de Medina como pionero del proceso a gran escala para obtener plata mediante amalgamación.
Aquilino Delgado Domínguez analiza posteriormente la minería durante los siglos XVIII al XX en su artículo correspondiente. Emilio Romero Macías también contribuye con su trabajo sobre ‘Los vínculos del ferrocarril y la industria minera’, donde detalla cómo este medio fue crucial para el desarrollo del sector minero.
Cerrando este análisis, Iván Carrasco presenta un panorama actual sobre el sector minero andaluz en su artículo titulado ‘El actual panorama minero en Andalucía’, subrayando su potencial crecimiento sostenible dentro del contexto europeo.
Además del enfoque minero-metalúrgico, el número 88 incluye artículos variados como ‘Las Horcadas: un cargadero olvidado en el Guadalquivir’, que explora un surgidero clave entre Trebujena y Lebrija; o Avenzoar, un médico universal en al Andalus’, que rescata la figura del destacado científico sevillano del siglo XI.
No menos importante es el homenaje dedicado al historiador del arte Enrique Valdivieso en la sección 'In Memoriam'. Reconocido por sus estudios sobre pintura barroca española, Valdivieso dejó una huella imborrable al revalorizar artistas del Siglo de Oro como Murillo y Zurbarán.
'Andalucía en la Historia', publicación trimestral editada por la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA), continúa siendo una plataforma esencial para difundir el rico patrimonio histórico andaluz bajo la dirección del profesor José Antonio Parejo.
Cifra | Descripción |
---|---|
34% | Porcentaje del valor de la producción minera total nacional que corresponde a Andalucía. |
Primer productor | Andalucía fue el primer productor a nivel global de plata en época romana. |
Siglo XIX | Niveles de producción minera andaluza solo superados a partir del siglo XIX. |