Almería

UAL y FAISEM crean Cátedra de Ciudadanía y Salud Mental en Andalucía

Iniciativa pionera para mejorar la inclusión y calidad de vida en salud mental en Andalucía a través de la colaboración entre universidad y fundación

Lunes 21 de julio de 2025

La Universidad de Almería (UAL) y la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM) han formalizado un convenio que da vida a la primera Cátedra ‘Ciudadanía y salud mental’ en Andalucía, marcando un hito significativo en el ámbito de la salud mental en España.

[publicidad:866]

Este proyecto tiene como objetivo principal fomentar la investigación, formación e innovación en el campo de la salud mental. A través de diversas acciones, incluyendo estudios científicos enfocados en la inclusión de personas con problemas de salud mental, se busca mejorar la calidad de vida de este colectivo vulnerable.

Un paso hacia adelante en salud mental

El acuerdo fue firmado recientemente y representa un avance crucial en un área que ha cobrado cada vez más relevancia social. La colaboración entre ambas entidades no solo responde a una necesidad urgente, sino que también establece un marco para futuras iniciativas que beneficien a las personas afectadas por trastornos mentales.

[publicidad:866]

El rector de la UAL, José J. Céspedes, subrayó la importancia de esta alianza, destacando que FAISEM ha desempeñado un papel fundamental en la atención a personas con problemas de salud mental en toda Andalucía. “Su labor ha ayudado a cubrir carencias del sistema y ha impulsado programas específicos desde las administraciones públicas”, afirmó Céspedes.

Acciones concretas para el bienestar

La nueva Cátedra llevará a cabo diversas actividades orientadas a la formación, investigación y divulgación de resultados. Estas acciones también incluirán esfuerzos por sensibilizar al público sobre los desafíos que enfrentan las personas con problemas de salud mental. “A lo largo de los próximos meses se implementarán distintas iniciativas cuyo fin es contribuir al bienestar de estas personas y fomentar una mejor comprensión social sobre esta problemática”, agregó el rector.

[publicidad:866]

Silvia Maraver, gerente de FAISEM, expresó su satisfacción por esta colaboración, resaltando que se trata de un compromiso hacia el futuro del bienestar mental en la sociedad. “La firma de esta Cátedra representa un paso hacia una visión más humana e inclusiva”, declaró Maraver, quien enfatizó que las personas con problemas de salud mental deben ser consideradas ciudadanos plenos con derechos y voz activa en sus comunidades.

Objetivos claros y ambiciosos

Maraver también destacó que el propósito central de la Cátedra es claro: “promover la investigación, formación e innovación en salud mental”. Esta iniciativa se fundamenta en más de diez años de colaboración entre UAL y FAISEM, tiempo durante el cual han desarrollado numerosos proyectos innovadores que han impactado positivamente en la vida de muchos ciudadanos almerienses.

[publicidad:866]

Juan de la Cruz Belmonte, delegado de Salud y Consumo, celebró el convenio como un ejemplo del compromiso continuo tanto por parte de UAL como FAISEM para innovar en el ámbito sanitario. “La definición de salud según la OMS abarca el bienestar completo físico, mental y social; esta Cátedra aborda precisamente esos aspectos”, comentó Belmonte.

Nuevas iniciativas para un futuro inclusivo

Dentro del marco establecido por la Cátedra se prevé implementar iniciativas relacionadas con transferencia científica actualmente desarrolladas entre ambas instituciones. Programas como Inclúyete y actividades deportivas son ejemplos claros del enfoque práctico que se adoptará. Además, se contempla establecer nuevos proyectos como un Centro de Escucha especializado en Salud Mental.

[publicidad:866]

Asimismo, se realizarán estudios científicos centrados en la inclusión social de personas con trastornos mentales graves. La Cátedra también buscará llevar a cabo experiencias prácticas destinadas a sensibilizar sobre el estigma social asociado a estas condiciones tanto entre la población general como específicamente entre estudiantes universitarios. Todo esto está alineado con los objetivos establecidos en el Plan Estratégico de la Universidad.

TEMAS RELACIONADOS: