ANDALUCÍA

Investigación: condiciones del mar en primavera y su relación con las medusas en verano

Investigación destaca la importancia de las condiciones marinas en primavera para prever la proliferación de medusas en las playas almerienses durante el verano

Lola Benavides | Viernes 15 de agosto de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Huelva (UHU) ha llevado a cabo un estudio que combina la ciencia ciudadana con herramientas estadísticas avanzadas, revelando cómo las condiciones del mar en primavera, especialmente en abril, afectan la aparición de medusas durante el verano en la costa mediterránea andaluza.

[publicidad:866]

El análisis, titulado Distribution modelling of jellyfish in Spanish coastal areas: An approach based on the maximum entropy principle, publicado en la revista Ocean and Coastal Management, señala que la variable más influyente en la proliferación de estos organismos es la profundidad de la capa de mezcla en abril. Esta lámina de agua, expuesta a los efectos del viento y las mareas, favorece el desarrollo del plancton, esencial para las primeras fases de vida de las medusas y mejora sus tasas de reproducción y supervivencia.

Ciencia ciudadana al servicio del conocimiento

Para obtener estos resultados, los científicos utilizaron datos proporcionados por voluntarios a través de Infomedusa, una aplicación gratuita creada por la Diputación de Málaga y desarrollada por la Fundación Aula del Mar Mediterráneo desde 2013. Esta herramienta permite a cualquier persona informar sobre avistamientos de medusas en playas andaluzas.

[publicidad:866]

Este enfoque se considera ciencia ciudadana no dirigida, donde los ciudadanos aportan información que luego es organizada por el equipo científico. Jairo Castro, investigador principal del estudio, explica que “aunque los datos aportados son desestructurados, permiten cubrir una gran extensión de costa durante todo el verano, algo prácticamente imposible con métodos tradicionales debido a su alto coste”.

Avances en el estudio de medusas

El trabajo continúa una línea investigativa enfocada en cómo factores ambientales impactan la presencia de medusas en el litoral andaluz. Su objetivo es profundizar en el conocimiento sobre esta población marina errante y poco estudiada, estableciendo bases para futuros sistemas de alerta temprana que ayuden a gestionar este fenómeno natural que afecta tanto al turismo como a la salud pública.

[publicidad:866]

Los investigadores procesaron manualmente aproximadamente 9.500 comentarios publicados en Infomedusa durante 2019, clasificándolos en tres categorías: presencia, ausencia o sin datos relevantes. De estos, solo alrededor del 12% resultaron útiles para el estudio.

Resultados clave del estudio

Aunque los usuarios no identifican especies específicas, se estima que muchos avistamientos corresponden a Pelagia noctiluca, conocida como la medusa luminosa más común del Mediterráneo. Además, recopilaron variables ambientales detalladas mediante la plataforma satelital europea Copernicus.

[publicidad:866]

Los datos fueron analizados utilizando MaxEnt, un modelo estadístico avanzado basado en el principio de máxima entropía. Castro detalla que “dada la situación ambiental donde se registra una presencia, el modelo aprende cuáles son las condiciones idóneas para que se produzca y lo extrapola a puntos similares”, generando así un mapa con áreas propensas a tener medusas.

Implicaciones para el futuro

El estudio concluye que la profundidad de la capa de mezcla en abril es crucial para anticipar la presencia veraniega de medusas. Un entorno más somero y estable favorece un aumento del alimento disponible y crea condiciones propicias para su reproducción.

[publicidad:866]

Entre otros hallazgos importantes se destaca también la producción primaria neta y su relación con factores como salinidad y dirección de corrientes marinas. Aunque este análisis se centró en una sola temporada, sienta las bases para futuras herramientas predictivas. “Con mayor participación de colectivos como servicios de socorrismo o pescadores podríamos ofrecer pronósticos anuales”, concluye Castro.

Dicha investigación ha sido posible gracias al acuerdo entre la Universidad de Huelva y la Fundación Aula del Mar Mediterráneo, facilitando el uso continuo de Infomedusa para fines científicos.

TEMAS RELACIONADOS: