El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, ha presentado su programa formativo para el próximo otoño, que incluye una serie de cursos de especialización y jornadas centradas en temas relevantes relacionados con el patrimonio cultural. Entre estos se destaca el uso ético de la inteligencia artificial en procesos patrimoniales, la elaboración de guías de paisaje cultural y la conservación de hierro y aleaciones de cobre arqueológico provenientes del medio subacuático.
La programación dará inicio el 24 de septiembre con un curso-taller sobre revestimiento con tierra, que celebra su segunda edición, así como otro curso-taller enfocado en la creación de guías del paisaje cultural, que se llevará a cabo desde el 24 de septiembre hasta el 3 de diciembre. En octubre, se ofrecerán nuevos talleres sobre revestimiento en tierra y tapial, en colaboración con la Asociación Cultural Hornos de la Cal de Morón.
Dentro del marco del Plan Nacional de Educación Patrimonial, el IAPH también ofrecerá el curso especializado '(No) seguimos la corriente. Nuevas perspectivas de la educación patrimonial', que tendrá lugar en el Museo Íbero de Jaén del 7 al 9 de octubre. Este curso busca apoyar a los profesionales en estrategias educativas relacionadas con los bienes culturales.
Además, se abordarán innovaciones en técnicas de conservación, incluyendo propuestas como la interferometría radar por satélite (inSAR), aplicada a la conservación preventiva del patrimonio cultural, así como la conservación específica de hierro y aleaciones de cobre arqueológico. Estas actividades están programadas para noviembre y se llevarán a cabo junto al Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Sevilla y Huelva, así como con el Grupo Español del International Institute for Conservation.
Uno de los objetivos primordiales del Instituto es extender la formación a todo el territorio andaluz. Por ello, se han organizado cursos online como 'Patrimonio cultural de Andalucía' y 'Herramientas de comunicación para iniciativas culturales en los municipios', este último en colaboración con la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP).
En noviembre, se celebrará el Encuentro Patrimonio de Proximidad (Redactívate), donde el IAPH presentará diversas iniciativas andaluzas que destacan por su innovación y creatividad en la activación patrimonial.
A lo largo del otoño, el centro también continuará colaborando con universidades en programas como el Máster oficial en Arquitectura y Patrimonio Histórico (MARPH), que alcanza su 26ª edición, así como el Máster Universitario en Conservación de Bienes Culturales (MUCBIC), ahora en su tercera edición. También participará junto a la Asociación para la Interpretación del Patrimonio en un Diploma especializado sobre interpretación del patrimonio cultural y natural.
El programa formativo del IAPH se concibe como un proceso colaborativo que involucra a diversos agentes, colectivos asociativos, profesionales e instituciones. El objetivo es crear una herramienta educativa que facilite la conexión y creación de redes para compartir conocimientos sobre nuestro patrimonio cultural.
Más información sobre los cursos e iniciativas formativas aquí.