Basquiña con telas más nobles, calzas, esparteñas, refajos, zagalejo para ellas. Catite o calañés de ala ancha, con chaleque, fajas lisas o rayadas y de algodón o de tela, calcetas y alpargates o calzado de cuero para ellos. Son algunos de los elementos pertenecientes a la indumentaria almeriense tradicional que desde este viernes que comienza la Feria de Almería hasta el próximo sábado, 30 de agosto, se podrá visitar y conocer de cerca gracias a la exposición ‘Almería viste de historia su Feria’.
Se encuentra en el Centro de Interpretación Patrimonial situado en la Plaza de la Constitución y esta mañana ha abierto sus puertas en el acto inaugural presidido por la concejala delegada del Área de Familia, Inclusión e Igualdad, Paola Laynez, la presidenta de la Agrupación Folkórica Alcazaba, Antonia Ramírez y un grupo de almerienses vestidos para la ocasión, desde los 10 a los 70 años.
La exposición, que podrá visitarse en horario de mañana de 10.30 a 13.30 horas y de 18.00 a 21.00 horas –domingo solo de mañana- ha sido posible gracias al trabajo conjunto de dicha Agrupación Folklórica Alcazaba, junto al Área de Familia, Inclusión e Igualdad, que ya participó activamente en los talleres sobre confección de indumentaria almeriense celebrado en el año 2024 con un gran éxito de participación.
Se exponen dos parejas de maniquíes, una pareja con indumentaria de invierno y otra con la de verano. Cabe destacar, por ejemplo, las diferencias de los cuellos en los chalecos fruto de la evolución del diseño textil de la época y, sobre todo, hay que poner en valor una prenda muy característica del levante español como es el zaragüel de algodón blanco como prenda masculina, que en invierno se cubría con un segundo zaragüel de negrilla hecho básicamente con paño de lana.
A ello se suma la visión de Benjamín Soriano, fotógrafo de la tierra y gran observador de la belleza de la provincia, en general y de la de la indumentaria en particular, hace un recorrido por los detalles, por esos aspectos pequeños que hacen de la vestimenta un espacio emocional en cuanto a permitirnos recrearnos y fijarnos en aquello que pudiera pasar desapercibido y que recoge dotándolo de belleza y singularidad.
Paola Laynez ha señalado que “la muestra permite acercarse a la historia de nuestros antepasados a través de su indumentaria, la que usaban en verano e invierno a finales del siglo XVIII. Se exponen dos parejas de maniquíes, donde se podrán apreciar los elementos característicos de esta época, y las diferencias según la temporada o la funcionalidad del traje”.
La concejala de Familia ha animado a almerienses y turistas “a visitar esta exposición y a participar en el resto de actividades relacionadas y coordinadas por distintas asociaciones. Desde el Ayuntamiento estamos comprometidos en la puesta en valor de esta vestimenta de nuestros ancestros, para que este legado permanezca vivo entre nosotros. Y por eso, cada año ampliamos el programa dedicado a la indumentaria tradicional almeriense y también a su música”, ha concluido Laynez.
Esta especial atención a las tradiciones contarán, además de con la exposición, con la novena edición del ‘Encuentro de la Indumentaria y el Folklore Tradicional Almeriense’, el miércoles, 27 de agosto, a partir de las 21.30 h. en la Plaza de la Constitución; y la exposición en vivo de indumentaria y bailes almerienses, el mismo miércoles, al mediodía, en la zona de ambigús del Mirador de la Rambla.
La presidenta de la Agrupación Folklórica Alcazaba, Antonia Ramírez, ha agradecido al colaboración mostrada en los últimos años el Ayuntamiento de Almería y ha afirmado que “poco a poco la gente se va animando más, nos escribe en redes sociales preguntando sobre cómo poder hacerse un traje, sobre dudas, consultas o encargos. Todas las asociaciones que trabajamos por conservar estas tradiciones estamos unidas para que preservar esta identidad y que cada vez más sean los que se sumen”.
Las actividades del próximo miércoles cuentan también con la colaboración de Acción por Almería, la Agrupación Folklórica Antonio de Torres, la Asociación Cultural Villa Carmen, la Asociación de Mujeres Adarve del Río y Coros y Danzas de Totana de la Peña La Mantellina.