Provincia

El Ayuntamiento de Berja comprará los terrenos que acogen los restos arqueológicos de la Alcazaba de Villavieja

Lunes 08 de septiembre de 2025

La intención de adquirir los terrenos del yacimiento arqueológico de Villavieja, donde se hallan algunos restos de la muralla de la Alcazaba islámica, ha sido anunciada por el Ayuntamiento de Berja (Almería). Esta Alcazaba es reconocida como la segunda más extensa en la provincia de Almería, según lo indicado por el propio Consistorio.

[publicidad:866]

La finalidad de esta operación, que busca "la conservación y puesta en valor del yacimiento", se lleva a cabo tras un "intenso diálogo" con los propietarios de las parcelas del enclave, según ha informado el Ayuntamiento a través de sus redes.

La adquisición garantizará también el acceso "para el disfrute y estudio tanto de los virgitanos como de los visitantes", según ha informado, tras la aprobación por parte de la junta de gobierno local del inicio del expediente para comprar dos fincas en el paraje, que en total suman más de 21.000 metros cuadrados: una con 15.300 metros y otra con 6.099 metros cuadrados.

[publicidad:866]

"El compromiso del consistorio con la preservación del patrimonio histórico y cultural de Berja avanza con esta iniciativa, estableciendo las bases para futuros proyectos de investigación, conservación y difusión de uno de los enclaves arqueológicos más significativos de la comarca", han señalado.

El Ayuntamiento de Virgitano, a través de su página web, informa que desde 1987 el conjunto arqueológico de Villavieja es uno de los escasos bienes de interés cultural (BIC) en la región. Además, en este mismo conjunto se encuentra uno de los siete anfiteatros romanos que existen en Andalucía.

[publicidad:866]

Uno de los escasos vestigios de la Berja islámica es la Alcazaba de Villavieja, que se compone de un grupo de alquerías o barriadas esparcidas por la vega. La muralla que rodeaba el lugar fue casi completamente destruida por los cristianos después de las primeras revueltas moriscas, con el fin de impedir que volviera a funcionar como fortificación.

Se han identificado tres fases en la construcción. La primera, que data del siglo IX, se relaciona con un periodo de revueltas. En la segunda fase, se añade en la cima un recinto autónomo, lo que simboliza el establecimiento del poder califal en la región, seguido posteriormente por el reino taifa de Almería en el siglo XI. La tercera etapa, correspondiente a mediados del siglo XII durante la época almohade, introduce un sistema defensivo más sofisticado que resguarda la entrada principal hacia Levante y da lugar a la edificación de la torre del agua o coracha, diseñada para asegurar el suministro de agua proveniente de la fuente de la Rana.

[publicidad:866]

Un castillo o alcazaba, que se encuentra en la cima, domina el paisaje y está conectado a la estructura general, además de contar con varios aljibes. Dentro del recinto amurallado, se extiende una vasta área de 7,5 hectáreas; sin embargo, seguir los detalles de la trama urbana resulta complicado. A pesar de esto, existen algunas evidencias que sugieren un urbanismo escalonado, adaptado a las curvas de nivel del terreno.

TEMAS RELACIONADOS: