Almería

El nuevo protocolo hospitalario para conductas suicidas da buenos resultados en Torrecárdenas

El centro ha atendido a más de 150 personas en alto riesgo desde 2020 con un programa pionero que integra protocolos clínicos, atención inmediata, seguimiento cercano y apoyo a familias

Martes 09 de septiembre de 2025

Desde 2020, un programa innovador de prevención de la conducta suicida ha sido intensificado por el Hospital Universitario Torrecárdenas, a través de su Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental. Más de 150 personas en situaciones de alto riesgo han recibido apoyo gracias a esta iniciativa, que se encuentra alineada con las estrategias del Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (PISMA). La combinación de protocolos clínicos, accesibilidad inmediata, seguimiento cercano y un sólido respaldo a las familias es lo que caracteriza este enfoque.

[publicidad:866]

El suicidio representa un fenómeno complejo y multifacético, siendo la principal causa de muerte externa en España, por encima de los accidentes de tráfico. En el grupo de jóvenes de 29 a 35 años, ocupa el segundo lugar como causa de muerte no natural, mientras que en la población general se sitúa en el sexto puesto entre todas las causas. En Almería, se documentaron 73 casos durante el último año, con una mayoría correspondiente a personas de entre 30 y 59 años, lo que evidencia que este grupo es especialmente vulnerable.

El delegado territorial de Salud y Consumo en Almería, Juan de la Cruz Belmonte, ha subrayado la relevancia de esta línea de trabajo en el contexto actual: “El suicidio es prevenible, y programas como el que desarrolla el Hospital Torrecárdenas son esenciales para salvar vidas. Nuestro compromiso es seguir reforzando los recursos de salud mental, en coordinación con el ámbito educativo y social, para atender a las personas en riesgo y a sus familias”.

[publicidad:866]

La evidencia internacional indica que la integración social, el apoyo familiar y los patrones culturales de la región mediterránea funcionan como factores protectores contra el suicidio. Por otro lado, los intentos previos, los trastornos mentales, las adicciones, la soledad en personas mayores, el desempleo y las crisis económicas se identifican como los principales elementos de riesgo. En España, a pesar de que las cifras son algunas de las más bajas de Europa, se observa una tendencia al alza tras la pandemia, lo que subraya la urgencia de establecer programas preventivos sólidos y sostenidos.

El enfoque del plan implementado en Torrecárdenas se basa en la detección precoz y en garantizar un acceso inmediato. La mayoría de los pacientes son enviados al programa desde el servicio de Urgencias o después de haber sido hospitalizados. A través de entrevistas clínicas y escalas específicas para evaluar el riesgo suicida, se lleva a cabo una evaluación exhaustiva. Según los resultados obtenidos, se activan protocolos intensivos para aquellos identificados como de alto riesgo, mientras que los pacientes con riesgo moderado reciben seguimiento comunitario en las consultas de salud mental.

[publicidad:866]

Susana Miras, jefa de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del hospital, ha destacado: “Nuestro objetivo es acompañar a las personas en riesgo desde el primer momento, ofreciendo cercanía, continuidad y apoyo tanto al paciente como a su familia. Desde 2020 hemos atendido a más de 150 personas con un plan individualizado que incluye llamadas regulares, planes de crisis y coordinación con los recursos comunitarios”. En ese sentido ha destacado que por primera vez tienen todo el personal que oficialmente tienen asignado, y que incluso tienen una treintena de camas para adultos, y otra cantidad para los adolescentes y jóvenes.

Intervenciones de posvención para familiares que han perdido a un ser querido por suicidio forman parte del programa, brindando apoyo psicológico con el objetivo de disminuir la culpa y el aislamiento. Asimismo, se han implementado programas transversales enfocados en mejorar la accesibilidad para poblaciones en riesgo, que incluyen psicogeriatría dirigida a personas mayores de 65 años, atención especializada para niños y adolescentes en regulación emocional, grupos destinados a la prevención de autolesiones y colaboración con enfermería escolar, pediatría y servicios sociales.

[publicidad:866]

Además, Belmonte ha destacado que la elaboración del “código suicidio hospitalario” (CONT SUI) ha sido recientemente finalizada en Andalucía. Este protocolo tiene como objetivo mejorar la detección y el manejo de los casos de alto riesgo en el ámbito hospitalario. “El trabajo en red es clave. Queremos transmitir a la sociedad un mensaje claro: pedir ayuda funciona y nunca se está solo frente al sufrimiento”, ha señalado.

El compromiso del Hospital Universitario Torrecárdenas con la sociedad se fortalece a través de este programa, que coloca la prevención de la conducta suicida como una prioridad en su atención sanitaria y comunitaria. De esta manera, se brinda una respuesta integral a uno de los desafíos más significativos en el ámbito de la salud pública en la actualidad.

TEMAS RELACIONADOS: