Almería

Jornada sobre movilidad sostenible en Almería

Reflexiones sobre el futuro del transporte y su impacto en la calidad de vida en Almería

Martes 23 de septiembre de 2025
  • La Sala de Conferencias del Edificio de Ciencias de la Salud se convirtió en el escenario de un evento significativo para la provincia de Almería, donde se discutieron las estrategias necesarias para avanzar hacia un modelo de transporte que no solo conecte territorios, sino que también contribuya a la reducción de emisiones y a la mejora de la calidad de vida. Este encuentro, titulado ‘Moverse juntos: el reto compartido de la movilidad sostenible’, fue organizado por la Escuela Superior de Ingeniería, el Vicerrectorado de Sostenibilidad, Salud y Deportes de la Universidad de Almería y la Plataforma Almeriense por el Tren. La jornada reunió a representantes institucionales, empresas, asociaciones ciudadanas y expertos con el fin de ofrecer conclusiones más completas y ajustadas a las necesidades actuales.

  • [publicidad:866]

    Durante el evento, los participantes reflexionaron sobre los desafíos y oportunidades que presenta la movilidad sostenible. Esta iniciativa se inscribe dentro del marco internacional de la Semana Europea de la Movilidad, cuyo objetivo es sensibilizar tanto a responsables políticos como a ciudadanos sobre las consecuencias negativas del uso excesivo del automóvil en las ciudades. Se abordaron temas relacionados con la salud pública y el medio ambiente, así como los beneficios derivados del uso del transporte público, la bicicleta o caminar. En su intervención inicial, el rector de la UAL, José J. Céspedes, destacó que este asunto representa uno de los grandes retos para la universidad.

  • Retos y Oportunidades

  • Céspedes subrayó que este tema no solo es crucial a nivel global, sino que también es una preocupación significativa para la Universidad de Almería. “Es fundamental”, afirmó, “y particularmente relevante para nosotros ya que contamos con un campus magnífico en un lugar privilegiado junto al mar, pero alejado de muchos núcleos residenciales”. Recordó que más de 15.000 personas deben desplazarse diariamente al campus, lo que convierte a la movilidad sostenible en una línea estratégica esencial para esta institución.

  • [publicidad:866]

    En este contexto, mencionó que existen diversos programas en marcha enfocados en fomentar el uso del transporte público y compartir vehículos cuando sea necesario. Además, se están promoviendo alternativas más sostenibles como el uso de bicicletas. Céspedes anticipó que pronto se aprobará un plan estratégico donde la movilidad sostenible será un objetivo clave para abordar una preocupación importante entre los miembros universitarios.

  • Colaboración Interinstitucional

  • El rector estuvo acompañado por Gabriel Aguilera, vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes; y Rosa Ayala, directora de la Escuela Superior de Ingeniería. Ambos coincidieron en la necesidad urgente de tratar desde diferentes perspectivas esta cuestión vital para nuestra sociedad actual. Aguilera contextualizó el evento dentro del marco europeo y enfatizó que “en nuestra universidad tenemos un desafío constante debido al elevado número de vehículos que llegan diariamente; es imperativo mejorar tanto el transporte colectivo como fomentar el uso de bicicletas”.

  • [publicidad:866]

    Por su parte, Alfredo Alcayde, subdirector de ESI, explicó que organizar esta jornada era un reto pendiente desde hace tiempo. Su intención era converger con diferentes actores sociales e instituciones locales para abordar conjuntamente cómo lograr una movilidad sostenible eficiente que evite el despoblamiento en áreas rurales.

  • Conferencias y Mesas Redondas

  • La jornada incluyó conferencias y mesas redondas destinadas a facilitar un espacio informal donde intercambiar ideas sobre desarrollo sostenible. Se proyectaron cortometrajes sobre proyectos ferroviarios locales antes del inicio formal del programa académico. La ponencia inaugural estuvo a cargo de Cristina Arjona (Greenpeace), quien habló sobre ‘Activismo y ciudadanía: el papel social en la movilidad sostenible’. Su intervención fue seguida por Juan Pablo García (Michelin España-Portugal), quien presentó ‘La visión de Michelin hacia una movilidad más limpia’.

  • [publicidad:866]

    A continuación, José Luis Ordoñez (coordinador estatal en Defensa del Ferrocarril Público) expuso su charla titulada ‘El tren como columna vertebral de un modelo sostenible’. Después hubo espacio para networking seguido por dos mesas redondas: una centrada en ‘Ciudades que se mueven: visión desde los alcaldes’, con participación activa de varios alcaldes locales; mientras que otra abordó ‘Retos compartidos: movilidad, energía y territorio’, donde se discutieron propuestas concretas relacionadas con estos temas.

  • Cierre Fructífero

  • Al finalizar las mesas redondas se llevó a cabo una clausura enfocada en los “Compromisos de movilidad para 2030”, donde se sintetizaron las ideas clave surgidas durante toda la jornada. El evento resultó ser muy fructífero al reunir diversas voces comprometidas con un futuro más sostenible para Almería.

TEMAS RELACIONADOS: