Capital

Almería une su voz para denunciar la explotación sexual y la trata de personas

El Ayuntamiento ha lanzado, junto a la Mesa Local de Prostitución y Trata, una campaña en la que centra la mirada en los peligros del móvil para acosar, engañar y explotar a personas vulnerables

Martes 23 de septiembre de 2025

Almería ha unido su voz, con motivo del Día Mundial, para denunciar la explotación sexual y la trata de personas, y lo ha hecho con una serie de mesas informativas seguidas de un acto público celebrado en la plaza Pablo Cazard, donde se ha leído un manifiesto, con una campaña que pone el foco en los peligros de los dispositivos móviles y, esta noche, con el encendido en tono violeta de las fuentes municipales.

[publicidad:866]


Estas iniciativas han surgido de la Mesa Local de Prostitución y Trata, promovida por el Área de Familia, Inclusión e Igualdad del Ayuntamiento de Almería. En el acto, celebrado en la plaza Pablo Cazard, ha intervenido el concejal de Integración Social, Óscar Bleda, quien ha recalcado que “el Día Mundial contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas no es solo un punto en el calendario: es un grito de conciencia, un recordatorio incómodo de que, en pleno siglo XXI, todavía existen cadenas invisibles que aprisionan a millones de seres humanos. Se trafica con sus cuerpos, con sus vidas, con sus sueños. Y las nuevas tecnologías ha acrecentado el peligro”.


Por eso, este año, el Ayuntamiento ha lanzado una campaña informativa, arropado por la Mesa Local, que se puede visualizar en los Mupis del mobiliario urbano de la ciudad, las pantallas digitales municipales y las del Centro Comercial Torrecárdenas, bajo el lema ‘La trata de personas se cuela en tu móvil. ¡No contribuyas!’. Óscar Bleda afirma que “los teléfonos inteligentes, que usamos a diario para comunicarnos, estudiar o trabajar, se han convertido en herramientas que los delincuentes utilizan para acosar, engañar y explotar a personas vulnerables. Redes sociales, aplicaciones de mensajería y sitios de citas permiten a los explotadores crear perfiles falsos, acercarse a menores y adultos y distribuir material sexual no consentido. La tecnología, que podría ser una aliada para la educación y la comunicación, se transforma en un instrumento de control y violencia”.

[publicidad:866]


El concejal ha avisado del “aumento en los casos de sexting no consentido (acto de enviar, recibir o compartir mensajes, fotos o videos de contenido sexual explícito a través de medios digitales), grooming (acercamiento y manipulación de un adulto hacia un menor a través de medios digitales) y ciberacoso”. El perfil de las víctimas es diverso, “pero especialmente preocupante es la vulnerabilidad de menores y jóvenes, quienes, confiando en sus dispositivos móviles, pueden ser fácilmente engañados por adultos que aparentan ser amigos, mentores o incluso parejas”.


Por eso, además del trabajo institucional de la Policía Nacional, Guardia Civil y la Justicia, “es necesario poner en valor la educación en igualdad, necesitamos que nuestros jóvenes entiendan que consumir prostitución no es diversión, sino complicidad con la esclavitud”.


Mesa Local de Prostitución y Trata

[publicidad:866]


La Mesa Local de Prostitución y Trata está integrada por APRAMP, Proyecto Oblatas, Médicos del Mundo, Mujeres en Zonas de Conflicto (MZC), Comunidad Adoratrices, Cruz Roja, Asociación Engloba, Aperfosa, e Inserta Andalucía, además del Instituto Andaluz de la Mujer y el Ayuntamiento de Almería, trabajamos codo con codo para informar, para concienciar, para que nadie mire hacia otro lado.


En el acto, Alexandra Peña Escobedo, coordinadora del Proyecto Oblatas Almería, ha sido la encargada de leer el Manifiesto. Y después, el alumnado de 4º de ESO del Milagro ha recitado un poema, acompañado a la guitarra por Luis María González Parra, profesor de Guitarra del Conservatorio de Música de Almería. “Gracias al colegio y a Luis María González por la colaboración”, ha afirmado el concejal.

[publicidad:866]


Las cifras sobre explotación sexual y trata de blancas reflejan la gravedad de la situación: La Unión Europea ha registrado en 2023 más de 10.700 víctimas de trata, la cifra más alta en más de una década; en España, según datos del Ministerio del Interior, en 2024, fueron liberadas 1.784 personas de redes de explotación sexual o laboral; y un estudio del Ministerio de Igualdad de 2024 calcula que hay al menos 114.000 mujeres en situación de prostitución en España.


Óscar Bleda reflexiona que “detrás de cada número hay una vida rota, una historia de engaño, de violencia, de miedo. Hay adolescentes captadas a través de internet, mujeres migrantes a las que les prometieron trabajo digno y encontraron esclavitud, personas vulnerables que un día descubrieron que su libertad tenía un precio”. Por eso, arropado por los representantes de las diferentes asociaciones que forman parte de la Mesa Local de Prostitución y Trata, ha dejado claro que “Almería quiere decirles a las víctimas que no están solas. Que en Almería existe un compromiso firme para visibilizar, acompañar y proteger. No a la trata, no a la explotación sexual. Sí a la libertad de todas y cada una de las personas”.

TEMAS RELACIONADOS: