Un equipo de investigadores del grupo de Epidemiología y Prevención del Cáncer y otras enfermedades crónicas, perteneciente al CIBER de Epidemiología y Salud Pública, ha recibido un importante reconocimiento por su trabajo presentado en el Congreso de la Sociedad Española y Portuguesa de Epidemiología. Este estudio, dirigido por María José Sánchez en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), se centra en los factores que influyen en el desarrollo del cáncer de mama.
José María Gálvez, primer autor del estudio, ha detallado que la investigación tiene como objetivo principal «conocer el papel que desempeñan las vitaminas del complejo B, el consumo de alcohol y ciertos nutrientes donadores de metilo, junto a variantes genéticas específicas, en el riesgo de desarrollar cáncer de mama».
Los hallazgos revelan una clara relación entre un mayor consumo de vitaminas del complejo B (como folato, B2, B6 y B12) y una disminución en el riesgo de cáncer de mama. Sin embargo, se destaca que un consumo moderado de alcohol —equivalente a una bebida alcohólica diaria— puede anular este efecto protector. Además, se observó que una reducción en la expresión genética relacionada con estas vitaminas en el tejido adiposo incrementa el riesgo de cáncer en mujeres premenopáusicas.
La directora del estudio, María José Sánchez, enfatiza la relevancia de estos resultados basados en datos del Estudio Prospectivo Europeo sobre Nutrición y Cáncer (EPIC), considerado uno de los más grandes a nivel mundial con más de medio millón de participantes provenientes de diez países europeos. Este estudio investiga cómo la dieta, el estado nutricional y otros factores influyen en el desarrollo del cáncer.
La cohorte EPIC Europa comenzó en 1992 e incluye la participación activa de 23 centros distribuidos por diez países europeos: Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Países Bajos, Noruega, España, Suecia y Reino Unido. En esta fase inicial se recopiló información sobre estilos de vida y hábitos alimenticios, además se tomaron muestras sanguíneas a 521.324 personas entre 35 y 70 años —de las cuales 41.438 son españolas— para realizar un seguimiento exhaustivo durante más de 25 años.
Dicha investigación ha permitido profundizar en las relaciones entre estilos de vida, nutrición y factores genéticos relacionados con el cáncer.
Aparte del trabajo premiado, la EASP tuvo una destacada presencia en diversas mesas temáticas durante el congreso. Se moderaron tres mesas y se presentaron un total de dieciocho comunicaciones. Entre ellas se encuentran estudios sobre supervivencia del cáncer colorrectal en Granada; el impacto del soporte social en la salud mental de pacientes oncológicos; así como investigaciones sobre el aumento del cáncer entre jóvenes españoles.
Otras comunicaciones abordaron temas variados como violencia de género; equidad para poblaciones migrantes; obesidad infantil en áreas desfavorecidas; urbanismo feminista; análisis sobre criterios para la distribución de órganos; entre otros aspectos relevantes para la salud pública.
Con el fin de fomentar la investigación en Epidemiología y Salud Pública, la EASP otorga anualmente los premios Emilio Perea durante su reunión científica. En esta edición se reconocieron trabajos destacados como el uso de técnicas geoestadísticas para detectar patrones contaminantes asociados con densidad mamográfica, liderado por Javier García-Pérez, así como otros estudios relevantes sobre polifenoles y demencia o pesticidas no persistentes.
Los galardones fueron entregados por María José Sánchez, quien también dirige consultoría e investigación dentro de la EASP.
Cifra | Descripción |
---|---|
521.324 | Número total de participantes en el Estudio Prospectivo Europeo sobre Nutrición y Cáncer (EPIC) |
36.7898 | Número de mujeres participantes en el EPIC |
153.426 | Número de hombres participantes en el EPIC |
41.438 | Número de participantes españoles en el EPIC |
8.000 | Número de participantes de Granada en el EPIC |