La Universidad de Almería, en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y el Observatorio Astronómico de Calar Alto, ha dado inicio a un congreso internacional centrado en los telescopios robóticos autónomos. Este evento se lleva a cabo desde este lunes en el Hotel Barceló Cabo de Gata, ubicado en El Toyo, Almería.
Este octavo congreso del Workshop Observatorios Robóticos Autónomos sigue la tradición de encuentros previos celebrados en años como 2009, 2011, 2013, 2015, 2019 y 2023 en Torremolinos (Málaga), mientras que el evento de 2017 tuvo lugar en Mazagón (Huelva). La cita se ha consolidado como un referente en el ámbito, reuniendo hasta el viernes a más de 100 expertos dedicados al desarrollo y uso de telescopios robóticos. Esta tecnología permite realizar observaciones en diversas áreas de la astrofísica con mínima intervención humana.
El objetivo principal del congreso es establecer un foro internacional donde se puedan intercambiar ideas y avances recientes en este campo, haciendo especial hincapié en los resultados científicos y técnicos obtenidos durante los últimos dos años. Durante el transcurso del evento, se llevarán a cabo un total de 55 ponencias.
Alberto J. Castro-Tirado, profesor de investigación del Instituto de Astrofísica de Andalucía, preside el comité científico organizador del congreso. José Ángel Ramos Cuadra, representante de la Universidad de Almería, actúa como presidente del comité organizador local.
Castro-Tirado señala que “muchos campos de la astrofísica se están beneficiando de este tipo de desarrollos”, destacando que permiten la instalación de telescopios en lugares remotos como la Antártida. La astronomía robótica integra computación avanzada en los observatorios, lo que posibilita que los telescopios realicen observaciones del cielo sin necesidad de contar con un astrónomo presente. “Esto optimiza las observaciones y permite a los astrónomos llevar una vida más normal”.
El experto también es responsable de la red BOOTES (Burst Observer and Optical Transient Exploring System), que incluye dos observatorios en Andalucía y cinco más distribuidos por países como Nueva Zelanda, China, México, Sudáfrica y Chile. Con esta red, España se ha convertido este año en el primer país capaz de desplegar una infraestructura global abarcando todos los continentes.
“Esperamos que este congreso sirva para presentar los últimos avances en la robotización de los observatorios astronómicos”, comenta Castro-Tirado. Se espera abordar también temas relacionados con análisis rápidos de imágenes y la implementación artificial de ciertos procesos. Los participantes vienen a mostrar sus progresos tanto en ciencia como en tecnología y a fomentar colaboraciones futuras.
Los telescopios robóticos están facilitando la creación de observatorios astronómicos en ubicaciones remotas donde resulta complicado mantener presencia humana constante—como es el caso extremo de la Antártida—un entorno considerado uno de los más hostiles del planeta. Esto permite realizar observaciones astronómicas competitivas que serían difíciles o imposibles si dependieran exclusivamente del trabajo humano.
La infraestructura mencionada por el CSIC pone de manifiesto algunas ventajas clave asociadas a estos telescopios. Por ejemplo, son fundamentales para estudiar explosiones de rayos gamma y ondas gravitacionales generadas durante eventos como la fusión entre agujeros negros o estrellas neutrones situadas en galaxias distantes. Los instrumentos mantienen comunicación constante con satélites espaciales que identifican fenómenos a observar; cuando reciben información relevante, los telescopios robóticos dirigen su enfoque hacia esos eventos para realizar seguimiento.
A dieciséis años del taller inaugural realizado en Málaga, los observatorios astronómicos robóticos han experimentado avances notables. El número global de instalaciones automatizadas ha crecido significativamente junto con sus capacidades técnicas e interconexión. Estos progresos han impactado profundamente diversas áreas dentro y fuera del ámbito astrofísico: desde la detección de bolas de fuego hasta estudios sobre planetas menores y exoplanetas; así como el monitoreo continuo de estrellas variables y supernovas.
Además, el workshop resaltará aspectos cruciales como la vigilancia y seguimiento del espacio cercano a la Tierra, así como el papel educativo y divulgativo que juegan estos observatorios robóticos dentro del marco científico abierto. En resumen, se presenta un programa dinámico que abordará cuestiones científicas, técnicas y educativas relevantes para el futuro próximo.
Cifra | Descripción |
---|---|
26 | Número de países participantes |
100+ | Número de expertos reunidos |
55 | Número de ponencias |
6 | Años en los que se han celebrado congresos anteriores |