La Junta de Andalucía, en colaboración con el Gobierno de la Región de Murcia, ha confirmado el nacimiento de dos cachorros de lince ibérico (Lynx pardinus) en Vélez-Rubio, un hecho que refuerza la posición de Almería como un núcleo emergente para la reproducción de esta especie. Las imágenes captadas por cámaras de fototrampeo revelan a la hembra ‘Tahúlla’ junto a su camada, resultado del emparejamiento con ‘Queo’, un macho andaluz liberado a finales de 2024 para facilitar esta unión. Este registro no solo representa la segunda reproducción de una hembra reintroducida en Murcia, sino que también evidencia el éxito de una estrategia centrada en la conectividad ecológica entre territorios vecinos.
El hallazgo sitúa a la comarca de Los Vélez como un punto clave en el mapa reproductivo del lince ibérico y subraya el compromiso andaluz por establecer áreas emergentes al este de la comunidad autónoma. La historia de ‘Tahúlla’ es emblemática: originaria del centro de cría de La Olivilla (Jaén), fue liberada en marzo de 2023 en los Altos de Lorca y, tras adaptarse, encontró en Almería un hábitat propicio. El seguimiento coordinado entre técnicos andaluces y murcianos ha permitido documentar sus movimientos y asentamiento estable en Sierra María-Los Vélez.
Este nuevo nacimiento se suma a los logros alcanzados por Andalucía durante las últimas dos décadas mediante proyectos LIFE. En 2002, la población de linces ibéricos apenas alcanzaba los 94 ejemplares en toda la Península Ibérica; hoy, ese número ha crecido hasta los 2.401 individuos, con Andalucía contribuyendo significativamente al aumento poblacional al contar con 836 linces, casi el doble que en 2019 gracias a esfuerzos continuos en conservación y conectividad.
El avance observado en Vélez-Rubio es resultado directo de un trabajo meticuloso que evalúa hábitats y disponibilidad de presas. La liberación del macho ‘Queo’, procedente de Doñana-Aljarafe, fue parte integral para fortalecer la unión con ‘Tahúlla’ y consolidar un nuevo núcleo reproductor. El nacimiento reciente confirma que estas acciones han tenido un impacto inmediato y positivo en la expansión del lince ibérico hacia el oriente andaluz.
Andalucía se posiciona como líder en la conservación del lince ibérico gracias a una amplia alianza que incluye ciencia, gestión pública y participación social. Los proyectos LIFE, como LynxConnect, han facilitado la colaboración entre diversas entidades, desde administraciones hasta propietarios rurales, demostrando que los nacimientos como los registrados en Vélez-Rubio son hitos importantes dentro del proceso de recuperación.
La comunidad también mantiene una agenda activa para crear y consolidar nuevos hábitats. Un ejemplo notable es Sierra Arana, donde se registraron nacimientos tras años sin reproducción. Este éxito se basa en liberaciones planificadas y mejoras en conectividad ecológica entre áreas, lo cual fortalece la expansión natural hacia nuevas regiones peninsulares.
No obstante, el crecimiento poblacional trae consigo nuevos desafíos, especialmente respecto a las amenazas como los atropellos. Andalucía ha sido pionera en implementar medidas preventivas combinando tecnología con educación vial: sistemas anticolisión (AVC), barreras virtuales y señalización específica son algunas iniciativas adoptadas para proteger a esta especie emblemática.
A medida que se consolida una red de núcleos reproductores —como Doñana-Aljarafe o Sierra Morena Oriental— se garantiza estabilidad al crecimiento poblacional del lince ibérico. Esta metapoblación permite sumar hembras territoriales y crías cada año mientras se apoya la expansión hacia nuevas áreas como Sierra María-Los Vélez.
La historia reciente del lince ibérico está intrínsecamente ligada a Andalucía, donde todos los individuos actuales descienden de 75 hembras que sobrevivieron a momentos críticos. Este patrimonio genético es gestionado con criterios científicos que mantienen a Andalucía como referente internacional en recuperación.
Además, Andalucía compartirá sus experiencias durante el Congreso Internacional sobre conservación del lince ibérico que tendrá lugar en Sevilla el próximo mes de noviembre bajo el lema “Visión compartida, acción coordinada”. Este evento será crucial para evaluar aprendizajes pasados y establecer prioridades futuras para seguir garantizando la salud poblacional del lince ibérico.
Cifra | Descripción |
---|---|
2 | Número de cachorros nacidos en Vélez-Rubio. |
836 | Número total de linces ibéricos presentes en Andalucía según el último censo. |
94 | Número de linces ibéricos que quedaban en la Península Ibérica en 2002. |
2401 | Número total de linces ibéricos presentes en la Península Ibérica según el censo de 2024. |