ANDALUCÍA

El IAPH analiza la pintura mural del XVIII en Sevilla con un modelo matemático

El estudio del IAPH revela técnicas innovadoras para la conservación de murales históricos, con implicaciones para el patrimonio cultural andaluz

Lola Benavides | Domingo 12 de octubre de 2025

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), que forma parte de la Consejería de Cultura y Deporte, ha presentado un estudio innovador en la revista científica ‘Dyes and Pigments’ sobre la degradación del color en pinturas murales. Este trabajo se basa en un modelo matemático que permite calcular el estado original de las obras, aportando así una herramienta valiosa para su conservación.

[publicidad:866]

El artículo detalla los resultados obtenidos a partir de la pieza mural ‘La glorificación de la Virgen’, situada en la capilla de la Virgen del Buen Aire, en el Palacio de San Telmo, Sevilla. Esta obra, creada entre 1722 y 1723 por el pintor Domingo Martínez, ha sido objeto de un análisis exhaustivo que combina métodos estadísticos con técnicas avanzadas de medición.

Análisis detallado y técnicas no invasivas

Para llevar a cabo este estudio, se realizaron 161 mediciones cromáticas utilizando la técnica no invasiva conocida como ‘espectroscopía de reflectancia VIS-NIR de fibra óptica’. Esta metodología, junto con el modelo matemático desarrollado, ha permitido recuperar digitalmente los colores originales de la pintura mural.

[publicidad:866]

Los científicos del IAPH han calificado este enfoque analítico como «altamente fiable», destacando su utilidad en la conservación y restauración del patrimonio cultural. La información cromática obtenida es especialmente relevante incluso para aquellas obras que presentan erosión irreversible.

Resultados significativos sobre el estado del mural

El análisis ha revelado que el mural ha sufrido un oscurecimiento general, siendo más notable en los tonos fríos. Además, se estima que la luminosidad total de la obra se ha reducido aproximadamente un 15% desde su creación en el siglo XVIII. Estos cambios son evidentes y perceptibles para el ojo humano.

[publicidad:866]

A través de las pruebas realizadas, los técnicos también han podido identificar los pigmentos utilizados, tales como bermellón, blanco de plomo, carbón vegetal y diversas tierras en tonos rojizos, marrones, verdes y amarillos. Este descubrimiento proporciona una visión más clara sobre cómo se generaban los colores mediante capas superpuestas de pintura.

Colaboraciones académicas y publicación del estudio

El artículo titulado ‘Modeling of the color decay and calculation of the original state: the case of San Telmo (18th century), Seville, Spain’, está firmado por Auxiliadora Gómez Morón, doctora en Química del IAPH. También han contribuido al estudio Carlos Soria Hoyo, del Departamento de Electrónica y Electromagnetismo de la Universidad de Sevilla, y Marius Vendrell, consultor en Patrimoni 2.0.

[publicidad:866]

El texto completo del estudio está disponible junto con imágenes ilustrativas en la plataforma Science Direct, editada por Elsevier.

TEMAS RELACIONADOS: