Almería

Éxito de las jornadas sobre el 60 aniversario de la Segunda Generación Andalucista

La participación académica y el nivel de los testimonios presentados son lo más destacado por los organizadores de la Universidad de Almería

Rafael M. Martos | Miércoles 29 de octubre de 2025

[publicidad:866]

La Universidad de Almería (UAL) ha sido el escenario de las jornadas dedicadas al LX Aniversario de la Segunda Generación Andalucista, celebradas los días 27 y 28 de este mes de octubre. El evento, promovido por académicos almerienses, ha congregado a numerosos participantes y expertos, enfocando el análisis no solo en la vertiente política del andalucismo, sino también en su profundo calado social y su origen como respuesta al subdesarrollo que afectaba a esta Comunidad Autónoma. La presencia de líderes del andalucismo como Alejandro Rojas-Marcos, Pedro Pacheco o Miguel Ángel Arredonda, marcaron el coloquio con el que se cerraron las jornadas.

Mónica Fernández Amador, coorganizadora de las jornadas, ha subrayado la inserción del andalucismo en los movimientos sociales de la época, trascendiendo las siglas y los partidos. La investigadora ha destacado que esta corriente se integró "dentro de nuestra línea interpretativa de la transición, que siempre apostamos por destacar el papel que tuvo la sociedad, los movimientos sociales, esa movilización ciudadana". Fernández Amador ha explicado que el andalucismo no debe ser entendido "solo como andalucismo político, sino también cultural, social, ese movimiento de base que vino de Andalucía, desde abajo, desde la gente, desde la sociedad, pidiendo que una Andalucía libre". Este movimiento, según la coorganizadora, tenía como objetivo primordial "esa idea de salir de la marginación, de la dependencia, de la pobreza que se vivía entonces". Las organizaciones vecinales, culturales y deportivas, por tanto, fueron vehículos de estas reivindicaciones en un llamamiento generalizado de la sociedad andaluza.

[publicidad:866]

Por su parte, Rafael Quirosa, decano de la Facultad de Humanidades y promotor de las jornadas, ha valorado el encuentro como un "éxito de participación y, sobre todo, de la calidad de las intervenciones". Quirosa ha resaltado que en el evento "hemos recogido los testimonios, lo que es la historia vivida, que también supone incorporar nuevas fuentes para que, junto al archivo que tenemos aquí, en el futuro se puedan seguir haciendo estudios". El decano ha profundizado en el contexto socioeconómico que fue el germen de esta corriente de pensamiento, recordando que Andalucía era entonces "el territorio más subdesarrollado de todo el Estado español". Este escenario generó "una conciencia común, porque éramos una tierra de emigrantes, todo el mundo tenía emigrantes en su familia". Quirosa ha enfatizado la dura realidad de la emigración, afirmando que "la mayoría habían emigrado de modo ilegal", con casos de discriminación en destinos como Barcelona o Madrid.

Quirosa ha diferenciado el origen del andalucismo de otras dinámicas territoriales en el Estado español. Mientras que en otros lugares el proceso se basó más en "un sentido identitario, también por determinadas referencias culturales, históricas, incluso del propio ejercicio de la autonomía, que no había en Andalucía", el caso de esta Comunidad Autónoma fue distinto. El decano ha expresado su convicción de que "el andalucismo surgió como una forma de palanca para salir del subdesarrollo". Según esta visión, "ante la necesidad del pueblo andaluz, se dio la oportunidad de que, a través de la descentralización, no solo administrativa, sino política, tengan la oportunidad de poder salir de ese subdesarrollo". A pesar de los logros alcanzados desde entonces, el decano ha concluido que, como en todo proceso, "hay todavía muchos retos por alcanzar". La provincia de Almería, como parte significativa de esta historia de migración y esfuerzo por el desarrollo, sigue siendo un punto clave para el estudio de estos movimientos.

TEMAS RELACIONADOS: