El Museo del Realismo Español Contemporáneo, MUREC, ha presentado esta mañana la nueva muestra que alberga, desde hoy y hasta el 1 de febrero de 2026, la Sala de Exposiciones Temporales I: ‘José Manaut (1898-1971) Del Impresionismo al Expresionismo’. La Capilla de Santa María Magdalena ha sido el espacio en el que la vicepresidenta, Almudena Morales, los comisarios de la exposición, Javier Pérez Rojas y David Gutiérrez Pulido, la hija del autor, Estela Manaut y el presidente de la Fundación Ibáñez – Cosentino, Andrés García Ibáñez, han presentado una muestra que estará abierta hasta el próximo día 1 de febrero.
La muestra creada por la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino, en colaboración con Diputación de Almería, y comisariada por el catedrático de historia del arte Francisco Javier Pérez Rojas, reúne más de 200 piezas del pintor, dibujante y profesor, Manaut Viglietti (Llíria, 1898 – Madrid, 1971) .
Almudena Morales ha trasladado la felicitación de la Diputación a Juan Manuel Martín, a todo su equipo y a la Fundación Ibáñez Cosentino, por ser los responsables de que gracias a la exposición permanente y las exposiciones temporales contemos con una de las mejores pinacotecas de nuestro país. “Es un orgullo poder trabajar junto a vosotros para sacar adelante proyectos tan interesantes como el que hoy nos presentan Javier Pérez Rojas y David Gutiérrez Pulido, comisarios de esta exposición, a quienes también quiero expresar mi más sincero agradecimiento por compartir con todos nosotros sus amplios conocimientos sobre historia del arte”.
Del mismo modo, ha explicado que esta exposición temporal será la última del año 2025, “un auténtico broche de oro” para cerrar un año cargado de propuestas tan valiosas como diversas. “Y lo hace con un verdadero lujo para todos los almerienses: doscientas piezas del maestro José Manaut, un valenciano que fue, sin duda, uno de los grandes referentes del realismo español del siglo XX. Su pintura, enriquecida por su formación y su trayectoria por distintos países europeos, nos muestra un estilo propio, lleno de luz, que refleja su particular visión del Mediterráneo y de las personas que lo habitan”.
Por su parte, Andrés García Ibáñez ha destacado el orgullo de traer a MUREC una figura como Manaut. “Creemos firmemente que necesita una revalorización, sobre todo en un momento en que los museos estatales están llevando a cabo revisiones de autores que estaban injustamente olvidados. Manaut es uno de los Discípulos de Sorolla más importantes y un autor clave de la primera mitad del siglo XX”.
En este sentido, ha resaltado que Manaut fue además un artista poliedrico: “Manaut no fue solamente un estupendo dibujante y un magnífico pintor, sino una persona polifacética, un hombre de la cultura en un registro mucho más amplio. Escribió numerosos textos sobre arte, fue un viajero y, lo que es más importante, estaba estéticamente posicionado e interactuando. No era una figura de relleno, sino una figura culturalmente relevante en la España de su época”.
Javier Pérez Rojas ha indicado que es un autor con una “generosidad y valía innegables”. “Se trata de un autor apasionado a su oficio, cuya figura estamos recuperando en un ejercicio democrático para ponerlo en el lugar que merece, a pesar de no estar en ningún museo. Es crucial rescatar autores de distintas tendencias para enriquecer nuestro panorama cultural”.
Su compañero, el comisario David Gutiérrez se ha referido a la gran dificultad a la que se enfrentan a la hora de seleccionar las piezas. “Gracias a la Fundación Estela Manaut hemos descubierto que contamos con unos fondos que me atrevería a decir que son de los más completos que tenemos de un pintor. Podríamos asimilar la magnitud de este fondo a la de Sorolla, en el sentido de que conservamos cartas, recortes de prensa, más de 1000 dibujos y cientos de cuadros. Ante tal volumen, la selección para la exposición fue un reto complicado".
Por último, Estela Manaut ha explicado su labor para reivindicar y poner en valor su obra. “Gracias a Diputación, la Fundación Ibáñez – Cosentino, al director y a los comisarios por ser capaces de ver lo que otros no fueron capaz de ver y dar a conocer su obra”.