Desde marzo, la Universidad de Almería ha puesto en marcha la Cátedra Universitaria en Economía Social, cuyo impacto y contribuciones han sido presentados recientemente. En este evento se destacó la importancia de la colaboración entre la UAL y la Junta de Andalucía, así como el papel fundamental de una red autonómica que incluye a todas las universidades públicas andaluzas.
La cátedra es codirigida por el catedrático Carlos Vargas y Rebeca Gómez, delegada territorial de Justicia, Administración Local y Función Pública. Ambos participaron en un acto presidido por el rector José J. Céspedes, acompañado por Amós García, delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo. También estuvieron presentes otros miembros del equipo docente, que suma 16 integrantes provenientes de diversas disciplinas como Derecho y Economía, lo que refleja su enfoque interdisciplinario.
El rector Céspedes subrayó que “la economía social es particularmente relevante para Almería”, especialmente en sectores como el agroalimentario, donde existe un alto número de cooperativas y una notable actividad económica. La cátedra tiene como objetivo no solo ofrecer formación a través de actividades específicas sino también impulsar la investigación aplicada y facilitar la transferencia de conocimiento. Según Céspedes, el intercambio entre todos los actores involucrados es esencial para el éxito de esta iniciativa.
Asimismo, enfatizó la importancia de las interconexiones entre las diferentes cátedras existentes en la UAL, sugiriendo reuniones conjuntas para fomentar un diálogo productivo entre ellas. Destacó que hay cátedras relacionadas con energía y agricultura que pueden beneficiarse mutuamente en sus respectivos campos.
Amós García resaltó que esta Cátedra de Economía Social forma parte de una red impulsada por la Consejería de Empleo junto a diez universidades públicas andaluzas. Esta iniciativa pionera en España está respaldada por un presupuesto de 385.000 euros dentro del Plan Estratégico para el Impulso y Modernización de la Economía Social en Andalucía (PIMESA). García afirmó que esta cátedra no solo dará visibilidad al sector en Almería, sino que también contribuirá al desarrollo local y al asentamiento poblacional en áreas rurales.
Además, se busca acercar a los estudiantes a un modelo empresarial caracterizado por su resiliencia y valores como cooperación y sostenibilidad, presentándolo como una opción viable para su futuro profesional. Esto responde a una necesidad urgente de relevo generacional en las empresas locales.
Carlos Vargas hizo hincapié en el impacto internacional que esta iniciativa está generando. Señaló un déficit claro en la formación universitaria relacionada con la economía social y destacó que los planes de estudio actuales no contemplan adecuadamente este ámbito. La creación de esta red permite complementar la formación tanto a alumnos de grado como a posgrado.
Hasta ahora, se han desarrollado cuatro microcredenciales enfocadas en diversos aspectos de la economía social, incluyendo emprendimiento y cooperativas agroalimentarias. Vargas también mencionó otras acciones relevantes llevadas a cabo por la cátedra, como su participación activa en eventos internacionales relacionados con investigaciones sobre moneda social y bancos del tiempo.
A través de estas iniciativas formativas, aproximadamente 450 alumnos han recibido capacitación directa sobre economía social. Este número podría incrementarse significativamente si se considera la replicación del modelo a nivel regional. Para culminar estos esfuerzos, se planea otorgar premios a los mejores trabajos finales de grado (TFG), trabajos finales de máster (TFM) y tesis doctorales relacionadas con esta temática.