Opinión

Encuestas de fin de semana

Rafael M. Martos | Lunes 10 de noviembre de 2025

El fin de semana nos ha dejado el habitual aluvión de proyecciones electorales, y dos de los principales termómetros demoscópicos del Estado, los publicados por El Mundo y El Español, dibujan un panorama que, de tan persistente, ya roza la categoría de paisaje fijo. Para los almerienses que siguen con lupa la política estatal, la instantánea es clara y sostiene una doble realidad: el Partido Popular de Alberto Núñez Feijóo, su actual presidente, consolida una ventaja sostenida, mientras el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con Pedro Sánchez al frente del Gobierno de España, muestra un goteo constante a la baja.

Anuncio Sabores Almería /* Estilos para hacer el anuncio adaptable */ .anuncio-container { max-width: 100%; margin: 0 auto; text-align: center; } .anuncio-enlace { display: inline-block; max-width: 100%; transition: transform 0.3s ease; } .anuncio-enlace:hover { transform: scale(1.02); } .anuncio-imagen { max-width: 100%; height: auto; border-radius: 8px; box-shadow: 0 4px 8px rgba(0,0,0,0.1); }

La fotografía es nítida: ambos sondeos coinciden en señalar un crecimiento robusto del PP, que se afianza como primera fuerza, y una continua subida de Vox, el partido liderado por Santiago Abascal. En el lado de los partidos que sustentan el Gobierno, el socialismo pierde fuelle y, aún más significativo, el espacio de Sumar, capitaneado por la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, acusa el mayor desgaste, entrando en una senda de retroceso.

Esta sincronía en las cifras, que se mantiene estable en el tiempo, nos lleva a la pregunta del millón: si el diagnóstico es tan claro, ¿a qué espera el presidente Pedro Sánchez para convocar elecciones anticipadas? La respuesta parece tan obvia como un titular de prensa: nadie convoca unas elecciones con el propósito de perderlas, pero es que por el camino que vea, el golpe que se va a dar va a ser mucho mayor.

Anuncio Sabores Almería /* Estilos para hacer el anuncio adaptable */ .anuncio-container { max-width: 100%; margin: 0 auto; text-align: center; } .anuncio-enlace { display: inline-block; max-width: 100%; transition: transform 0.3s ease; } .anuncio-enlace:hover { transform: scale(1.02); } .anuncio-imagen { max-width: 100%; height: auto; border-radius: 8px; box-shadow: 0 4px 8px rgba(0,0,0,0.1); }

La realidad que emana de estos estudios contradice, una vez más, la euforia artificial que suele tejerse desde las terminales del Palacio de La Moncloa, y evidencia que, si el presidente confiara realmente en el optimismo que pregonan encuestas como las de su amigo José Félix Tezanos, presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), los españoles ya estaríamos citados a las urnas.

Más allá del reparto de escaños, donde se observa, por cierto, que el crecimiento de Vox no le devuelve a los 57 diputados con los que se estrenó, sino que, en el mejor de los casos, le añade 22, situándose aún por debajo de sus máximos históricos, la auténtica clave está en los motivos del trasvase de voto.

Anuncio Sabores Almería /* Estilos para hacer el anuncio adaptable */ .anuncio-container { max-width: 100%; margin: 0 auto; text-align: center; } .anuncio-enlace { display: inline-block; max-width: 100%; transition: transform 0.3s ease; } .anuncio-enlace:hover { transform: scale(1.02); } .anuncio-imagen { max-width: 100%; height: auto; border-radius: 8px; box-shadow: 0 4px 8px rgba(0,0,0,0.1); }

El estudio de El Mundo revela datos demoledores sobre la crisis de confianza en las cúpulas. Mientras el 27% de quienes abandonan el PP lo hace por descontento con el liderazgo de su partido, esa cifra se dispara al 43% entre los exvotantes del PSOE, un porcentaje que apunta directamente al presidente Pedro Sánchez. El liderazgo de Yolanda Díaz en Sumar no sale mejor parado, motivando la fuga del 36% de sus antiguos electores.

El partido de la oposición con más posibilidades de gobernar, el PP, es el que menor crisis de liderazgo registra, a pesar de que el resto de formaciones insisten en ese tema que, visto lo visto, no logra resultados. En contraposición, los partidos que forman el Gobierno del Estado, el PSOE y Sumar, muestran una fractura de confianza en sus cabezas de lista significativamente mayor. El desgaste del Ejecutivo no solo se refleja en la gestión, sino que se concentra en las figuras que lo representan, pese a lo cual, Sánchez ha vuelto a reiterar que será el candidato del partido en las próximas elecciones generales, y Díaz sigue como ministra y vicepresidenta a pesar de no tener cargo ya en Sumar (dimitió de ellos tras el último fracaso, pero ahí sigue).

Anuncio Sabores Almería /* Estilos para hacer el anuncio adaptable */ .anuncio-container { max-width: 100%; margin: 0 auto; text-align: center; } .anuncio-enlace { display: inline-block; max-width: 100%; transition: transform 0.3s ease; } .anuncio-enlace:hover { transform: scale(1.02); } .anuncio-imagen { max-width: 100%; height: auto; border-radius: 8px; box-shadow: 0 4px 8px rgba(0,0,0,0.1); }

Otro dato que desactiva uno de los argumentos centrales del bloque gubernamental es el relativo a los pactos. La gran preocupación aireada por el PSOE y Sumar, la de que el PP perdería votos masivamente por su posible asociación con Vox, se desinfla por completo. Apenas un 0,6% de los exvotantes del PP atribuyen su cambio de voto al pacto con Vox, una cifra idéntica, el 0,5%, a los que abandonan el PSOE para evitar un Gobierno de coalición del PP con la formación de Santiago Abascal. Es decir, el temor al pacto con Vox no es, ni mucho menos, el motor principal del cambio de voto. Personalmente discrepo de este dato, pero es algo que apunta la encuesta y como tal lo recojo, y aquí lo importante es que es otra línea más en la que trabaja PSOE y Sumar para desgastar al PP, pero ya se observa que tampoco aquí tienen éxito.

Donde sí se percibe un desgaste cruzado es en la gestión gubernamental. Un 24% de los exvotantes socialistas dejan de apoyar al PSOE precisamente por el descontento con la gestión del Gobierno, una cifra que se repite de forma similar entre los votantes de Sumar que se marchan. Adicionalmente, un 22% de quienes abandonan el PSOE lo hacen por la desconfianza generada por las informaciones que rodean a la Presidencia del Gobierno, un eufemismo que señala directamente a la corrupción o las controversias asociadas al círculo monclovita.

Anuncio Sabores Almería /* Estilos para hacer el anuncio adaptable */ .anuncio-container { max-width: 100%; margin: 0 auto; text-align: center; } .anuncio-enlace { display: inline-block; max-width: 100%; transition: transform 0.3s ease; } .anuncio-enlace:hover { transform: scale(1.02); } .anuncio-imagen { max-width: 100%; height: auto; border-radius: 8px; box-shadow: 0 4px 8px rgba(0,0,0,0.1); }

El resumen es cristalino y poco halagüeño para los partidos en el poder. Si se suman los datos del PSOE y Sumar, el desgaste acumulado es infinitamente mayor en el Ejecutivo que en la oposición. La crisis de liderazgo es un pozo abierto que les drena votos y la gestión, un lastre.

Finalmente, el último dato de interés es el creciente número de ciudadanos que optan por el aislamiento político, declarando que "ningún partido me representa". Esta cifra alcanza un llamativo 22,2% entre los exvotantes de Sumar, el 1,5% en el socialismo y un más moderado 0,7% en el PP. Es un mensaje directo que nos llega: existe un segmento cada vez más amplio de la población que, decepcionado, decide bajarse del tren de los partidos, buscando un asiento que, hoy por hoy, parece inexistente. Y en ese silencio de la abstención crítica, reside un aviso a navegantes que nadie en las altas esferas debería ignorar