Se presenta ‘Cienciajazz Rural’, una nueva extensión del conocido programa ‘Cienciajazz’. Esta iniciativa busca llevar la divulgación científica desde las ciudades hacia los pueblos, comenzando en el Espacio Escénico de Tahal. El Secretariado de Divulgación Científica de la Universidad de Almería ha puesto en marcha este proyecto, que se alinea con uno de los pilares estratégicos de la institución: su presencia activa en toda la provincia. La primera charla tendrá lugar a las 20:00 horas de este viernes y será impartida por Enrique García Artero, profesor de la UAL e investigador centrado en la relación entre actividad física y salud.
Este ciclo tiene como objetivo alcanzar a los municipios del interior, fusionando ciencia y música jazz. La conferencia inaugural lleva por título ‘Nacidos para movernos: la actividad física como herencia evolutiva’. Durante esta sesión, el público podrá explorar el viaje desde los inicios del homo sapiens hasta los estilos de vida contemporáneos, entendiendo así por qué el movimiento es una necesidad biológica fundamental. Antes del coloquio, Antonio Giménez y Miguel Ángel Rosales amenizarán el ambiente con su música.
Cienciajazz se destaca como una de las propuestas más innovadoras en materia de divulgación científica ofrecidas por la Universidad de Almería. Su distintivo radica en la combinación armoniosa entre arte y conocimiento científico. Tras haber cosechado un notable éxito en la ciudad, este programa ahora se expande con el lanzamiento del formato ‘Cienciajazz Rural’, cuyo principal propósito es acercar la ciencia a los pueblos interiores de la provincia. La colaboración con la Diputación de Almería resulta crucial para esta iniciativa, así como el apoyo del Ayuntamiento de Tahal para este evento inaugural.
La participación es gratuita, aunque el aforo es limitado hasta completar el espacio disponible en el Espacio Escénico local. Durante su intervención, Artero discutirá cómo, a lo largo de millones de años, nuestros antepasados dependieron de la actividad física diaria: ya sea cazando, recolectando o desplazándose largas distancias para sobrevivir. Estos hábitos han influido profundamente en nuestra anatomía y fisiología.
Sin embargo, en un periodo relativamente corto, nuestro entorno ha cambiado drásticamente. Este cambio ha provocado un desajuste evolutivo significativo entre cuerpos diseñados para moverse y un estilo de vida cada vez más sedentario. Esta discrepancia es clave para entender el aumento en enfermedades crónicas como la obesidad, diabetes tipo 2 y diversas patologías cardiovasculares, además de trastornos mentales asociados a la falta de actividad física. La charla invitará a reflexionar sobre por qué incorporar actividad física no solo es recomendable sino esencial para mantener una buena salud.
Así comienza ‘Cienciajazz Rural’, una valiosa adición a las actividades de Divulgación Científica promovidas por la UAL. Para más detalles sobre esta oferta educativa y cultural, se puede visitar este enlace.