La promesa gubernamental de conectar la provincia de Almería con la frontera francesa mediante alta velocidad en el año 2027, reiterada muy recientemente por el ministro de Transportes, Óscar Puente, ha chocado frontalmente con la realidad administrativa y los plazos técnicos que maneja la propia entidad pública empresarial Adif Alta Velocidad.
Error al cargar las noticias en tiempo real: ${error.message}
Se muestran noticias de ejemplo. Intenta recargar la página. `; newsList.insertBefore(errorMsg, newsList.firstChild); } } // Cargar las noticias al iniciar fetchRSS(); // Actualizar cada 10 minutos (opcional) setInterval(fetchRSS, 10 * 60 * 1000); });
A pesar de las declaraciones del ministro asegurando la finalización de la infraestructura del Corredor Mediterráneo en dicha fecha, la documentación oficial a la que ha tenido acceso este medio desmiente tal posibilidad, revelando una reprogramación de fechas en los procesos de licitación que empuja el calendario de ejecución de obras clave hasta, como mínimo, la segunda mitad de 2027, dejando sin margen temporal la necesaria fase de pruebas y validación de seguridad.
Error al cargar las noticias en tiempo real: ${error.message}
Se muestran noticias de ejemplo. Intenta recargar la página. `; newsList.insertBefore(errorMsg, newsList.firstChild); } } // Cargar las noticias al iniciar fetchRSS(); // Actualizar cada 10 minutos (opcional) setInterval(fetchRSS, 10 * 60 * 1000); });
El desajuste entre el discurso político y la ejecución técnica se hace patente en la modificación de los plazos para la contratación de la consultoría y asistencia para el control de la ejecución de las obras de actuaciones complementarias en la plataforma del Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad Murcia-Almería, concretamente en el tramo Pulpí-Almería. Adif Alta Velocidad ha establecido una nueva fecha para la apertura de la oferta económica de las empresas que concurran a este concurso público: el 9 de enero de 2026 a las 10:00 de la mañana. Este hito administrativo, que inicialmente debía haberse producido el 17 de diciembre de 2025, marca el punto de partida real para unos trabajos que cuentan con un plazo de ejecución estipulado de 19 meses. La simple aritmética aplicada a este cronograma evidencia la imposibilidad material de cumplir con los plazos anunciados; incluso en el escenario más favorable, donde la adjudicación se formalizase en el mismo mes de enero de 2026, la suma de los 19 meses de contrato situaría la finalización de esta asistencia técnica en agosto de 2027.
Error al cargar las noticias en tiempo real: ${error.message}
Se muestran noticias de ejemplo. Intenta recargar la página. `; newsList.insertBefore(errorMsg, newsList.firstChild); } } // Cargar las noticias al iniciar fetchRSS(); // Actualizar cada 10 minutos (opcional) setInterval(fetchRSS, 10 * 60 * 1000); });
Resulta fundamental comprender la naturaleza de este contrato para entender la magnitud del retraso. No se trata únicamente de la construcción de la vía, sino de una consultoría y asistencia para el control de la ejecución de la obra de ejecución del proyecto de construcción de actuaciones complementarias. Esto implica que la supervisión técnica necesaria para validar la infraestructura se extenderá hasta finales del verano de 2027, momento en el que la línea debería estar no solo terminada, sino en fase de pruebas para cumplir con la promesa ministerial. Este contrato, que tiene un valor estimado de un millón y medio de euros con los impuestos incluidos, es imprescindible para garantizar la calidad y seguridad de las actuaciones, por lo que su extensión en el tiempo es un indicador fidedigno de que la infraestructura del AVE no estará lista ni disponible en el año 2027.
El motivo detrás de estas "actuaciones complementarias" es igualmente revelador de la gestión de los tiempos en la infraestructura almeriense. Si atendemos al objeto del contrato y a la memoria técnica que lo justifica, se especifica literalmente que este proyecto surge ante el hecho de que la parte del trazado que estaba finalizado ha sufrido un deterioro por falta de mantenimiento y por vandalismo, y por nuevas actuaciones que han ido surgiendo por peticiones de otras administraciones.
Es decir, la demora acumulada en el desarrollo de la alta velocidad en la provincia ha provocado que tramos ya construidos requieran ahora reparaciones y actualizaciones antes siquiera de haber sido utilizados. Estas actuaciones, que son consecuencia precisamente de los retrasos continuos y permanentes que se han producido en las obras de alta velocidad de Almería, se dividirán en cuatro tramos específicos: el tramo Pulpí-Vera, el tramo Vera-Los Arejos, el tramo Los Arejos-Níjar y el tramo Níjar-Río Andarax.
Error al cargar las noticias en tiempo real: ${error.message}
Se muestran noticias de ejemplo. Intenta recargar la página. `; newsList.insertBefore(errorMsg, newsList.firstChild); } } // Cargar las noticias al iniciar fetchRSS(); // Actualizar cada 10 minutos (opcional) setInterval(fetchRSS, 10 * 60 * 1000); });
Además de la consultoría técnica, la situación se agrava al analizar el segundo contrato vinculado, referente a las propias obras físicas de ejecución del proyecto de construcción de actuaciones complementarias en la plataforma del Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad Murcia-Almería, tramo Pulpí-Almería. Este contrato, de una envergadura económica considerablemente mayor al ascender a casi 30 millones de euros con impuestos, también ha sufrido una modificación en su calendario de licitación. Se tenía previsto que la oferta económica se abriera el 5 de noviembre, pero finalmente el trámite se ha pospuesto hasta el 15 de diciembre. Con un plazo de ejecución establecido de 14 meses, el inicio de estos trabajos se adentrará inevitablemente en 2026. Al sumar la duración prevista de las obras a la fecha de adjudicación, la ejecución se mete de lleno en el año 2027, consumiendo gran parte del ejercicio y eliminando cualquier margen de maniobra para la puesta en servicio comercial de la línea en los plazos comprometidos por el Gobierno de España.