Economía

COAG denuncia que la UE borra al Sáhara de las etiquetas

La propuesta aprobada por un solo voto en el Parlamento Europeo permite borrar el origen real de frutas y hortalizas del Sáhara Occidental y siembra inseguridad jurídica para el sector almeriense

Jueves 27 de noviembre de 2025

Anuncio Sabores Almería /* Estilos para hacer el anuncio adaptable */ .anuncio-container { max-width: 100%; margin: 0 auto; text-align: center; } .anuncio-enlace { display: inline-block; max-width: 100%; transition: transform 0.3s ease; } .anuncio-enlace:hover { transform: scale(1.02); } .anuncio-imagen { max-width: 100%; height: auto; border-radius: 8px; box-shadow: 0 4px 8px rgba(0,0,0,0.1); }

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha expresado su firme crítica a la decisión adoptada en el Parlamento Europeo sobre la revisión de las normas de etiquetado de frutas y hortalizas, una medida que, según la organización, pone en riesgo la claridad y la legalidad en el sistema alimentario y repercute directamente en la provincia de Almería, uno de los principales focos productores de estos alimentos en Europa.

La organización agraria ha calificado la votación como una de las decisiones más preocupantes en materia de consumo y agricultura, pues la propuesta de la Comisión Europea fue avalada por el Parlamento por un margen de un solo voto, lo que evidencia la fragilidad de un texto legal que, a su juicio, "engaña a millones de consumidores europeos". El rechazo a esta propuesta, que permite borrar el país de origen en el etiquetado de productos procedentes del Sáhara Occidental, no salió adelante por ese único voto.

Anuncio Sabores Almería /* Estilos para hacer el anuncio adaptable */ .anuncio-container { max-width: 100%; margin: 0 auto; text-align: center; } .anuncio-enlace { display: inline-block; max-width: 100%; transition: transform 0.3s ease; } .anuncio-enlace:hover { transform: scale(1.02); } .anuncio-imagen { max-width: 100%; height: auto; border-radius: 8px; box-shadow: 0 4px 8px rgba(0,0,0,0.1); }

Andrés Góngora, miembro de la Comisión Ejecutiva de COAG, señaló que la votación permite la puerta a que se oculten los productos originarios del Sáhara Occidental en el etiquetado, lo que genera una gran inseguridad jurídica y favorece a grandes empresas que operan en el territorio ocupado, buscando satisfacer las exigencias de Marruecos. Esta decisión choca frontalmente con sentencias vinculantes del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que han sido claras al establecer que el Sáhara Occidental no forma parte de Marruecos, y por tanto, su origen debe indicarse correctamente en los productos. La propuesta crea un precedente peligroso, ya que mientras la producción de la Comunidad Autónoma y del resto del Estado español debe etiquetarse siempre con el país de origen, las importaciones podrían hacerlo con regiones que la organización considera "inventadas a conveniencia", lo que deriva en una competencia desleal para los agricultores.

Ante este panorama, COAG ha anunciado que pedirá explicaciones a los europarlamentarios españoles que votaron a favor de la propuesta o que optaron por ausentarse en la votación, considerando inaceptable que se plieguen a intereses de terceros países en detrimento de los agricultores, como los de Almería, y de los propios consumidores europeos. La organización denuncia abiertamente que esta excepción en el etiquetado es el resultado de negociaciones con Marruecos, lo que considera inadmisible en relación con la aplicación de una sentencia del TJUE.

Anuncio Sabores Almería /* Estilos para hacer el anuncio adaptable */ .anuncio-container { max-width: 100%; margin: 0 auto; text-align: center; } .anuncio-enlace { display: inline-block; max-width: 100%; transition: transform 0.3s ease; } .anuncio-enlace:hover { transform: scale(1.02); } .anuncio-imagen { max-width: 100%; height: auto; border-radius: 8px; box-shadow: 0 4px 8px rgba(0,0,0,0.1); }

COAG subraya que la incertidumbre de las importaciones de las producciones del Sáhara Occidental se acrecienta, pues los operadores y las grandes empresas que producen allí siguen sembrando dudas sobre sus productos, más aún cuando el control de estas importaciones recae en las autoridades marroquíes. La organización anuncia su firme propósito de continuar trabajando para revertir este acuerdo, ya que aún queda la ratificación definitiva de esta revisión del etiquetado. Confían en que el reglamento y el acuerdo entre la Unión Europea y Marruecos serán nuevamente llevados a los tribunales y tumbados, dada la debilidad de las argumentaciones legales aprobadas. La organización asegura que seguirá vigilante y defendiendo con firmeza el etiquetado claro, la legalidad europea y la integridad del sistema alimentario.

TEMAS RELACIONADOS: