Síganos en Telegram: Gratis e inmediato
La Junta edita un cuaderno didáctico para escolares sobre la exposición ‘Al-Mariyya. Puerta de Oriente’
martes 22 de septiembre de 2015, 13:02h
Add to Flipboard Magazine.
Es una guía pedagógica destinada a facilitar a niños y jóvenes la visita y la interpretación de esta muestra de patrimonio andalusí del Museo de Almería
El delegado de Cultura, Turismo y Deporte, Alfredo Valdivia, y el director del Museo de Almería, Arturo del Pino, han presentado esta mañana el cuaderno didáctico editado por la Junta como guía para el público infantil y juvenil que visita la exposición de patrimonio andalusí ‘Al-Mariyya. Puerta de Oriente’, instalada en el Museo de Almería con motivo de la conmemoración del Milenio del Reino de Almería.
El material pedagógico incluye un cuadernillo para niños a partir de siete años de edad y otro destinado a los docentes, educadores o padres que acompañen a los menores en el recorrido por la exposición que ofrece una aproximación a la historia de Almería, desde el año 711, con la llegada de los primeros musulmanes, hasta la expulsión de los moriscos en el siglo XVI, a través de 350 piezas de la cultural andalusí, más de la mitad restaurados o intervenidos en los propios talleres del Museo.
El cuadernillo combina actividades y juegos para facilitar a los niños y jóvenes la comprensión de los contenidos de la muestra. Por medio de la superación de diez etapas guiadas por Bessam, un joven mercader que los orientará por la exposición, los escolares se acercarán a la artesanía, el comercio, el urbanismo, la arquitectura, la religión o las costumbres andalusíes, relacionando el aprendizaje con las piezas expuestas. Además, el cuaderno incluye un recortable, fácilmente extraíble, para que los niños construyan su propio barco mercantil, con la vela latina y el timón de popa como novedades tecnológicas introducidas en la época.
Para los docentes, educadores y padres que acompañen a los menores en la visita a la exposición se ha diseñado un cuaderno de apoyo que amplía y complementa los contenidos del cuadernillo infantil, que les permitirá actuar como mediadores y ayudar a los niños y niñas a resolver las diferentes actividades y juegos propuestos. El director del Museo de Almería, Arturo del Pino, aconseja que los profesores y educadores trabajen previamente el material en clase o en casa antes de visitar la exposición para que los menores se familiaricen con los contenidos.
El delegado de Cultura, Turismo y Deporte, Alfredo Valdivia, ha destacado que el objetivo de estos materiales didácticos es ‘acercar a los estudiantes de Primaria y Secundaria una exposición excepcional, a la mayor muestra de cultura material andalusí realizada nunca en Almería’. En este sentido, ha avanzado que el Museo, con la colaboración de la Delegación Territorial de Educación, pondrá a disposición de los centros educativos interesados este material pedagógico, de forma gratuita, y personal especializado en la visita a la exposición que pueden solicitarse reservando en el teléfono 950 10 04 09. También podrá descargarse en la sección de programas educativos de la web del Museo de Almería o en sus cuentas en redes sociales.
Talleres en octubre
El sábado 3 de octubre, a las 11.00 de la mañana, tendrá lugar el primero de los talleres juveniles que ha organizado el Museo de Almería a lo largo del próximo mes donde se utilizará el cuaderno de la exposición ‘Al-Mariyya. Puerta de Oriente’ como recurso didáctico.
Los contenidos del cuaderno para niños y el de apoyo para docentes y padres han sido elaborados por Francisca Alcalá Lirio, del estudio de arqueología ARQ13; las ilustraciones y la maquetación son de Rocío Alcántara, mientras que la edición, coordinación y revisión de textos e ilustraciones han sido realizadas por el Área de Difusión, Educación y Comunicación del Museo de Almería.
La exposición
La exposición ‘Al-Mariyya. Puerta de Oriente’ fue inaugurada el pasado 22 de abril. Producida íntegramente por el Museo de Almería, con el patrocinio de Michelin y Cajamar, ofrece un recorrido por el pasado islámico de la ciudad a través de cerca de 350 piezas arqueológicas procedentes, en su mayoría, de los fondos del propio Museo o del Conjunto Monumental de la Alcazaba, aunque también las hay de la Mezquita Mayor, hoy Iglesia de San Juan, o de excavaciones más recientes como las realizadas en el entorno del Mesón Gitano que han puesto en evidencia un barrio con diecisiete inmuebles andalusíes.
La muestra está organizada en siete grandes secciones: la religión, la ciudad, la casa, el palacio, la artesanía, el comercio y la guerra, que enseñan al visitante los modos de vida y de producción de Al-Mariyya. En los distintos espacios expositivos se encuentran humildes materiales de construcción de las viviendas, columnas, refinadas decoraciones de estuco extraídas de sus paredes y restauradas para la ocasión, yeserías, diferentes artesanías, juguetes, objetos de adorno y de cuidado personal, ajuar doméstico o amuletos, que se suman a las monedas, a un reloj de sol, a armas, inscripciones, a elementos para señalar las sepulturas en los cementerios y a los más curiosos epitafios de los almerienses de entonces.
Es una información de noticiasdealmeria.com:..