www.noticiasdealmeria.com
Síganos en Telegram: Gratis e inmediato
El Museo de Almería acoge la exposición Print “!Mamá dejó la fregona y se fue al museo a programar!”
Ampliar

El Museo de Almería acoge la exposición Print “!Mamá dejó la fregona y se fue al museo a programar!”

viernes 07 de octubre de 2016, 20:12h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

Esta actividad se enmarca en la jornada que se celebra en la UAL sobre el lenguaje de programación Pyton


El delegado territorial de Cultura, Turismo y Deporte, Alfredo Valdivia, acompañado por el director del Museo de Almería, de Arturo del Pino, ha presentado hoy la muestra print “¡Mamá dejó la fregona y se fue al museo a programar!”, con el subtítulo ’’herramientas para una creatividad colectiva, conectada y abierta (con una pizca de Pyt-hon) ‘. La exposición, que estará instalada en la Sal@ del museo, se inaugura al público mañana sábado , dentro del proyecto 'Pymiento' y como actividad complementaria dentro de la PyConES, una conferencia de tres días de duración que se desarrolla en la Universi-dad de Almería, en la que se dan cita profesionales y entusiastas del lenguaje de programación Python.
Según sus propios organizadores, “la actividad desarrollada no es una exposición en sí, sino un laboratorio, un experimento en curso. Es un proceso de diálogo y una caja de herramientas. Un mensaje en una botella y un bancal para sembrar ideas y recoger preguntas”.
Tal y como ha explicado el delegado, “no se consideran artistas (aunque sí), ni ingenieros (aunque también), ni científicos (aunque deberían). Son gente que hace cosas, para comprender, para cuidar, para aprender. Viven, según ellos, en la era de la complejidad, de los efectos en cadena”. La tecnología nos proporciona cada día nuevas herramientas para seguir respondiendo preguntas. Hoy más que nunca, el arte puede ayudarnos a plantearlas desde una perspectiva humana, ha añadido Valdivia.

Los participantes han abierto un proceso de indagación que apela al arte y al diseño, pero también a las ciencias naturales y humanas, a la programación y a las matemáticas, a la filosofía y a la cultura maker, porque como dice Paola Guimerans, el futuro es multidisciplinar.
Este proyecto no tiene espectadores sino compañeros de viaje.”El lenguaje de programación Python ha sido la excusa para construir este claro en el bosque, este oasis en el desierto, donde encontrarse para beber agua y mirar el firmamento. Y pensar en máquinas que compartan nuestra necesidad de poesía”, señalan los participantes.
En esta exposición participan:
• Adolfo Rosillo - Agente provocador
• Cristóbal Contreras - Flamer ecléctico
• Gonzalo Moyano - Multipotencialista & Creative Maker
• Francisco Acién - Amante de las tecnologías libres
• Delia Gálvez - Interiorista maker
• Almudena Fernández - Creatividad por bandera
• Aitor Álvarez - Ingeniero filósofo
• Olga Lucía Fernández - Design Thinking y organización.
• Guillermo Fuertes - Físico Periodista
• Remedios Fernández - Robótica infantil
• Hugo Rosillo - Amante de la casquería mecánica
• Cristina Góngora - Psicopedagogía y manualidades
• Bill Muslos - Punky del estenopo
• Ana Mora - Inquieta por definición
• Favio Gutierrez - Diseño y Comunicación Visual

Frente al comisariado convencional, afirma Adolfo Rosillo, uno de sus integrantes, donde el curador conoce la obra de los artistas y la selecciona para ofrecer una visión integradora de un campo creativo preexistente, una de las claves de Pymiento es su naturaleza rizomática, distribuida y fractal: cada miembro del proyecto ha hecho aportaciones que han influido en el desarrollo de las diferentes piezas. Se han distanciado así de la noción de autoría (no se consideran artistas) para trabajar desde la remezcla (son agentes en una red creativa), asumiendo para ello a la vez los roles de creadores y facilitadores de las búsquedas creativas de otros, entendiendo que antes que obras acabadas lo que proponemos son procesos compartidos de construcción cultural, de crecimiento personal. Antes que mostrar un repertorio de obras, se ha querido activar el poder que tienen el arte, el diseño, la ciencia, la tecnología, combinados en un enfoque multidisciplinar, para plantear, resolver y divulgar las problemáticas que nos rodean en contextos cada vez más complejos e interconectados.
Artefactos
En esta exposición lo que el público va a poder ver en la Sal@ es el contenido de un laboratorio ciudadano de experimentación, donde se dan cita la cultura digital y las herramientas de prototipado elaboradas por el arte de vanguardia, la cultura hacker y el movimiento maker; un espacio efímero de encuentro interdisciplinar.
Según ha explicado el director del Museo, Arturo del Pino, “los participantes han partido de unas premisas básicas, presupuesto 0, la creación a partir de los límites que nos marca nuestro entorno; de la necesidad, virtud, la conversión de esas restricciones en una seña de identidad, y finalmente la conectividad, la aspiración a estar conectados”.
Con este algoritmo se ha ido abriendo vías de diálogo, buscando interlocutores con los que amplificar nuestras dudas: ¿puede un programa hacer un dibujo? ¿puede un robot escribir un poema? ¿puede un tweet salvar una vida? Al fin y al cabo la inteligencia artificial ya existe y los humanos cada vez nos parecemos más a ciertas máquinas. Contestar a estas preguntas tiene sentido si lo hacemos de forma colectiva, dialógica. Por ello la participación del público, convertido en usuario es tan importante: si no participamos en las preguntas , otros darán las respuestas en nuestro lugar.
En el interior de la muestra el visitante encontrará prototipos antes que obras acabadas, el tipo de piezas que podríamos ver en el taller de un investigador de los media contemporáneos. Son obras en proceso, embriones que plantean interrogantes sobre la naturaleza de la cultura contemporánea. Como decía Montaigne, la palabra es mitad de quien la dice, mitad de quien la escucha.
Matriz
Pymiento no se entiende fuera de un contexto de experimentación creativa, tecnológica y social como es HackLab Almería. Resulta de la aplicación sistemática de sus valores y principios operativos en formato Think tank, o tal vez deberíamos decir Think+Make tank, un colectivo que desarrolla investigación y promueve políticas mediante la reflexión dialógica y comparte sus resultados mediante el hacer con otros (DIWO).
Cuando PyConES 2016 decide que Almería sea su sede, los participantes hacen una propuesta experimental de diálogo interdisciplinar, aprovechando los vínculos que Python como lenguaje de programación tiene con diferentes áreas creativas, como el diseño tipográfico, con las que no suele asociarse. La pregunta es ¿cómo promover el uso de las herramientas tecnológicas en los procesos creativos y vitales de la gente? ¿Cómo despertar la curiosidad por la investigación que se hace en campos de conocimiento ajenos a los propios de la ingeniería informática, el arte o la ciencia, por parte de sus actores respectivos? Replicando la versatilidad de Python para estimular un espacio colectivo de construcción participativa de conocimiento multidisciplinar.
Alfredo Valdivia ha manifestado que todo laboratorio necesita un escenario controlado para desarrollar sus estrategias de búsqueda de sentido, y en ese sentido, “el Museo de Almería representaba la posibilidad de colocar este proceso comunitario en un contexto institucional adecuado, asumiendo su equipo humano el reto de alojar no los restos materiales de la actividad humana, sino justo las dinámicas que preceden a esos dispositivos. Nuevos usos para viejos contenedores, actitud hacker”.

La muestra que se inaugura mañana sábado a las 20.00 horas, se podrá visitar de manera gratuita en el Museo de Almería hasta el 6 de noviembre. Para cualquier información sobre la misma lo puede hacer a través del número de teléfono del museo, el 950100409 o bien a través de las diferentes redes sociales del mismo.
Es una información de noticiasdealmeria.com:..
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios