www.noticiasdealmeria.com
Síganos en Telegram: Gratis e inmediato

Montero niega la existencia de una unidad clínica sobre el síndrome de Wolfram que su consejería dice que sí existe

miércoles 23 de abril de 2014, 10:55h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia


La consejera de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, María José Montero, negó la pasada semana que existiera una unidad de atención al síndrome de Wolfram en la provincia de Almería, cuando la parlamentaria del PP Rosalía Espinosa le preguntó por su desmantelamiento.
Lo cierto es que, más allá de las declaraciones de las familias que eran atendidas en esta unidad que ahora según Montero resulta que nunca existió, Noticias de Almería ha podido constatar que incluso para la propia Consejería sí que ha existido. Y no sólo eso, también era conocida y reconocida internacionalmente.
Montero afirmó que el Hospital La Inmaculada de Huércal Overa "no cuenta ni ha contado nunca con una Unidad de Referencia Nacional del Síndrome de Wolfram acreditada por el Ministerio de Sanidad". La frase en toda su literalidad es cierta, pero también es verdad que la unidad existe, como lo prueba este párrafo que reproducimos de una nota de prensa de la Consejería fechada el 11 de octubre de 2011: “El Área de Gestión Sanitaria Norte de Almería cuenta con un grupo de trabajo y una unidad para la atención a personas afectadas por sobre el síndrome de Wolfram. Varios miembros de ese grupo de trabajo van a defender en el IV Congreso Nacional de Enfermedades Raras la ponencia 'Repercusión Psicosocial de las Enfermedades Raras. Síndrome de Wolfram'. Actuarán como ponentes en la reunión científica la médico de familia del Área y fundadora de la Asociación Española del Síndrome de Wolfram, Gema Esteban, el psiquiatra Andrés Fontalba, la psiquiatra y directora de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Área, Macarena Marín y las representantes del Centro de Referencia Estatal de Enfermedades Raras, Mónica Ruano y Begoña Ruiz.”
No sólo eso, dicha nota lo vuelve a dejar claro en el último párrafo: “El Hospital La Inmaculada de Huércal-Overa tiene una Unidad de Atención Integral al Síndrome de Wolfram, que el pasado mes de abril, atendió al primer grupo de pacientes con Síndrome de Wolfram. Con la creación de esta unidad, se pretende ofrecer una atención integral por parte de un equipo con profesionales de diversas áreas dentro del sistema sanitario público y abordar la multiplicidad de secuelas que ocasionan en el paciente ciertas enfermedades raras, incluyendo el apoyo psicológico al paciente y a su entorno familiar.”
Es decir, la unidad por cuyo cierre era cuestionada la consejera, existía, aunque no estuviera acreditada por el Ministerio de Salud, que en aquel momento dependía de un gobierno socialista.
En cualquier caso, es evidente que a la consejera no le importó carecer de dicha acreditación para abrirla, aunque ahora niegue su existencia. De hecho, el Hospital Nacional de Parapléjicos ha recibido la acreditación del Ministerio en 2013, tras 39 años funcionando legalmente.
Pero lo cierto es que la unidad era también conocida y reconocida internacionalmente, como lo demuestra la presencia de su directora en un simposio internacional en el Reino Unido el 28 de enero de 2012. Allí, Gema Esteban-Bueno es presentada como la coordinadora de la Unidad, y antes de esa fecha recibía una felicitación por escrito de la asociación francesa de afectados por esta enfermedad.
Del mismo modo Esteban-Bueno participa en abril de 2013 en un congreso en Badajoz y vuelve aparecer como “coordinadora del equipo multidisciplinar del síndrome Wolfram”, y en este caso junto a ella se encuentra Carmen Ortega Carreño, con el cargo de subdirectora de atención al usuario que hablaría de “Unidad de referencia de la atención médica del síndrome Wolfran. Cobros y gestiones”.
Por otro lado, este medio tiene un historial clínico de un paciente derivado desde Castilla-La Mancha al Hospital de La Inmaculada de Huércal Overa, en el que aparece este centro descrito como el de “referencia” para esta enfermedad.
Montero también negó en sede parlamentaria la existencia de contratos de una hora al mes durante un año (total de once horas/año) a sanitarios del Hospital de Poniente en El Ejido, y Noticias de Almería mostró uno de esos contratos. Acto seguido cinco de los contratados fueron dados de baja por la gerencia.
 (Foto: Fragmento de una nota de prensa de la Junta de Andalucía en la que informa que sí existe la unidad de Wlfram)
(Foto: Fragmento de una nota de prensa de la Junta de Andalucía en la que informa que sí existe la unidad de Wlfram)
Es una información de noticiasdealmeria.com:..
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (4)    No(0)

+
0 comentarios