Opinión

Castilla o el oficio de la guerra

Rafael Sanmartín | Viernes 22 de mayo de 2015


Se ha magnificado la "proeza", la "gesta" de la llamada "re-conquista", desde el ángulo de que unos pequeños enclaves en el Cantábrico y el Pirineo, pudieran vencer al Estado cordobés y "recuperar " el territorio perdido.
Para empezar, nadie recuperaba ningún territorio perdido, porque jamás les había pertenecido. Precisamente si, doscientos años después, los reyes castellanos decidieron declararse "herederos" de los godos, fue con la intención de adjudicarse alguna legitimidad histórica. Pero ni eran descendientes puros de los godos, ni los godos pueden considerarse "España", pues su intención nunca llegó más allá de dominar a una población que trabajara para ellos.

En prindipio la lucha sólo estuvo motivada por el deseo de poder de unos cuantos nobles, que se separaron del Emirato. A partir de ahí, empezaron lentamente a ocupar territorios semi desérticos, dónde iban construyendo castillos para reforzar su presencia. En aquellos años las luchas fueron mínimas, más que batallas hubo "razzias" en las que las huestes del norte secuestraban habitantes de pequeños núcleos o de lugares aislados. Con el tiempo, el procedimiento les reportó un espacio dónde desenvolverse, y un ejército fuerte.

Entonces apareció la figura central: el oficio de la guerra. Castilla feudal implantó la guerra como oficio. El Emirato, el Califato y los Taifa pocas veces contaron con un ejército permanente. Almanzor, los Almorávides y Almohades y poco más. En los reinos del norte, en cambio, casi todos los varones formaban parte del ejército. Aquí, sí, al estilo visigodo. En consecuencia, continuamente necesitaban conquistar territorios para disponer de brazos que trabajaran para ellos, porque el trabajo físico estaba considerado degradante, único mecanismo para justificar el oficio de la guerra. Frente a eso, el Sur sólo podía oponerles médicos, profesores, filósofos, albañiles... pero muy poca capacidad defensiva, lo que explica el progreso de la supuesta "reconquista", desde la superación de la línea del Tajo.

Noticias relacionadas