Almería

Los incendios que marcaron el paisaje de Almería

Laroya, Gádor, Líjar, Sierra Cabrera... la provincia ha sufrido el fuego en más de una ocasión y ha logrado recuperarse, pero no ha sido fácil, y sigue siendo muy vulnerable

Rafael M. Martos | Martes 19 de agosto de 2025

Solo en el lunes 18 de agosto, ayer mismo, en Almería se producían al menos tres incendios en mayor o menor grado. Un conato en Níjar, y dos fuegos en Gérgal y Cantoria. Ahora que el territorio peninsular está siendo arrasado por el fuego, la provincia de Almería parecía estar a salvo, pero no ha sido así.

Anuncio Sabores Almería /* Estilos para hacer el anuncio adaptable */ .anuncio-container { max-width: 100%; margin: 0 auto; text-align: center; } .anuncio-enlace { display: inline-block; max-width: 100%; transition: transform 0.3s ease; } .anuncio-enlace:hover { transform: scale(1.02); } .anuncio-imagen { max-width: 100%; height: auto; border-radius: 8px; box-shadow: 0 4px 8px rgba(0,0,0,0.1); }

Hay que recordar que ha sido históricamente un territorio vulnerable a los incendios forestales, con un registro de eventos que han dejado una profunda huella en su paisaje y en su gente. A lo largo de la historia, desde el enigmático suceso de Laroya en 1945 hasta los recientes incendios de Níjar y Enix en 2024, la provincia ha enfrentado desastres ígneos de gran magnitud.

Estos sucesos, que se intensifican en los meses de verano, tienen en común la combinación de condiciones climáticas adversas y una elevada acumulación de combustible vegetal, factores que han incrementado la vulnerabilidad del territorio. El abandono de tierras agrícolas y la reducción del pastoreo han contribuido a este aumento de la biomasa, creando un escenario de riesgo elevado que exige un enfoque de gestión integral.

Los misteriosos Fuegos de Laroya de 1945

Anuncio Sabores Almería /* Estilos para hacer el anuncio adaptable */ .anuncio-container { max-width: 100%; margin: 0 auto; text-align: center; } .anuncio-enlace { display: inline-block; max-width: 100%; transition: transform 0.3s ease; } .anuncio-enlace:hover { transform: scale(1.02); } .anuncio-imagen { max-width: 100%; height: auto; border-radius: 8px; box-shadow: 0 4px 8px rgba(0,0,0,0.1); }

El verano de 1945, la localidad de Laroya en el Valle del Almanzora fue escenario de un fenómeno anómalo, conocido como los "Fuegos de Laroya". Se registraron más de 300 incidentes de ignición espontánea a lo largo de dos meses, con un pico de cien focos el 24 de junio. Las llamas, descritas como de color "rojo verdoso y de poca intensidad", reaparecían de forma repentina y afectaron no solo a campos y objetos de los campesinos, sino también al interior de habitaciones cerradas. Un episodio particularmente impactante fue la combustión espontánea del delantal y la ropa de una niña de cuatro años mientras se encontraba en su cama.

Una investigación oficial de 1946 descartó causas como la actividad volcánica, fenómenos geológicos o eléctricos, o la mano del hombre, dejando el origen de los sucesos sin una explicación concluyente. Estos incidentes, que cesaron tan misteriosamente como comenzaron, generaron una profunda angustia en la ciudadanía, que temía una "maldición" o una "plaga bíblica". El suceso, que provocó la destrucción de pajares, mobiliario y alimentos, constituye una anomalía histórica que resalta la diversidad de manifestaciones que el fuego puede adoptar y el impacto psicológico y social que pueden generar los fenómenos no comprendidos.

Sierra de Gádor, una catástrofe provocada en 1991

Anuncio Sabores Almería /* Estilos para hacer el anuncio adaptable */ .anuncio-container { max-width: 100%; margin: 0 auto; text-align: center; } .anuncio-enlace { display: inline-block; max-width: 100%; transition: transform 0.3s ease; } .anuncio-enlace:hover { transform: scale(1.02); } .anuncio-imagen { max-width: 100%; height: auto; border-radius: 8px; box-shadow: 0 4px 8px rgba(0,0,0,0.1); }

El 24 de agosto de 1991, la Sierra de Gádor sufrió uno de los incendios más catastróficos de su historia, que devastó más de 8.000 hectáreas de monte y que ha sido calificado como el incendio más importante del siglo XX en Andalucía. La investigación posterior confirmó que fue "provocado deliberadamente por la mano del hombre" y se originó en siete focos distintos de forma simultánea. Las condiciones meteorológicas con fuertes vientos y la abrupta orografía del terreno complicaron las labores de extinción.

Las consecuencias ecológicas fueron devastadoras, afectando principalmente a matorral, monte bajo, encinas y pinos de repoblación. La pérdida de biodiversidad fue significativa, con la muerte de camaleones, perdices, liebres y jabalíes. El incendio generó una densa columna de humo visible en un radio de más de 30 kilómetros, y cerca de un centenar de personas tuvieron que ser evacuadas de sus cortijos. Más de 500 personas en tierra, apoyadas por avionetas y helicópteros, trabajaron en la extinción. Este suceso subraya cómo la acción humana, ya sea intencionada o por negligencia, es un factor recurrente y crítico en la historia de los incendios.

El incendio de Líjar de 1994 y la gestión del territorio

Anuncio Sabores Almería /* Estilos para hacer el anuncio adaptable */ .anuncio-container { max-width: 100%; margin: 0 auto; text-align: center; } .anuncio-enlace { display: inline-block; max-width: 100%; transition: transform 0.3s ease; } .anuncio-enlace:hover { transform: scale(1.02); } .anuncio-imagen { max-width: 100%; height: auto; border-radius: 8px; box-shadow: 0 4px 8px rgba(0,0,0,0.1); }

El verano de 1994, considerado trágico a nivel nacional por los incendios forestales, afectó gravemente a Almería con un siniestro en la Sierra de Filabres que se inició en la localidad de Líjar. El fuego, cuyo origen se situó en un vertedero de basuras y residuos del municipio, afectó a los municipios de Albanchez, Chercos, Lubrín y Cobdar, y arrasó 7.419 hectáreas de pino carrasco y matorral.

El fuerte viento y el terreno abrupto dificultaron enormemente los trabajos de extinción, obligando a suspender temporalmente el uso de medios aéreos. El impacto humano incluyó la evacuación de un centenar de personas de sus cortijos. La respuesta de los servicios de emergencia movilizó a cerca de 200 personas y medios terrestres y aéreos. El origen del incendio en un vertedero municipal pone de manifiesto cómo las prácticas humanas, incluso la gestión de residuos, pueden ser detonantes de catástrofes ambientales, especialmente en un paisaje tan frágil como la Sierra de Filabres, ya afectada por el abandono de cultivos.

El gran incendio de Sierra Cabrera de 2009

Widget de Noticias RSS * { margin: 0; padding: 0; box-sizing: border-box; font-family: 'Segoe UI', Tahoma, Geneva, Verdana, sans-serif; } body { background: linear-gradient(135deg, #f5f7fa 0%, #c3cfe2 100%); min-height: 100vh; display: flex; justify-content: center; align-items: center; padding: 20px; } .news-widget { width: 100%; max-width: 800px; background-color: white; border-radius: 12px; box-shadow: 0 10px 30px rgba(0, 0, 0, 0.1); overflow: hidden; border: 1px solid #e1e5e9; } .widget-header { background: linear-gradient(135deg, #2c3e50 0%, #3498db 100%); color: white; padding: 20px; text-align: center; position: relative; } .widget-header h2 { font-size: 1.8rem; font-weight: 600; margin-bottom: 5px; } .widget-header p { opacity: 0.9; font-size: 0.95rem; } .rss-icon { position: absolute; top: 20px; right: 20px; width: 24px; height: 24px; background-color: #ff6600; border-radius: 50%; display: flex; align-items: center; justify-content: center; color: white; font-size: 12px; font-weight: bold; } .news-list { padding: 0; } .news-item { display: flex; padding: 18px 20px; border-bottom: 1px solid #f0f0f0; transition: all 0.3s ease; cursor: pointer; width: 100%; } .news-item:hover { background-color: #f8fafc; transform: translateX(5px); } .news-item:last-child { border-bottom: none; } .news-number { display: flex; align-items: center; justify-content: center; width: 30px; height: 30px; background-color: #3498db; color: white; border-radius: 50%; font-weight: bold; margin-right: 15px; flex-shrink: 0; } .news-content { flex: 1; width: calc(100% - 45px); } .news-title { font-size: 1.1rem; font-weight: 600; color: #2c3e50; margin-bottom: 5px; line-height: 1.4; width: 100%; word-wrap: break-word; } .news-date { font-size: 0.85rem; color: #7f8c8d; width: 100%; } .external-link { color: #3498db; font-size: 0.9rem; margin-top: 5px; display: inline-block; } .widget-footer { padding: 15px 20px; text-align: center; background-color: #f8fafc; border-top: 1px solid #e1e5e9; color: #7f8c8d; font-size: 0.9rem; } .loading { padding: 40px 20px; text-align: center; color: #7f8c8d; } .error { padding: 40px 20px; text-align: center; color: #e74c3c; background-color: #fdf2f2; } @media (max-width: 600px) { .news-item { flex-direction: column; } .news-number { margin-bottom: 10px; } .widget-header h2 { font-size: 1.5rem; } }

Últimas Noticias

Mantente informado con las últimas novedades

RSS
Cargando noticias...
document.addEventListener('DOMContentLoaded', function() { const rssUrl = 'https://www.noticiasdealmeria.com/rss/ultimasNoticias/'; const newsList = document.getElementById('newsList'); // Datos de ejemplo para mostrar el diseño (en caso de que el RSS no funcione) const sampleNews = [ { title: 'El Ayuntamiento anuncia nuevas medidas para mejorar el tráfico en el centro', link: '#', date: '12 de noviembre de 2025' }, { title: 'Inaugurado el nuevo parque empresarial con más de 50 empresas', link: '#', date: '11 de noviembre de 2025' }, { title: 'La Universidad presenta su plan de expansión para el próximo año', link: '#', date: '10 de noviembre de 2025' }, { title: 'Celebración del festival gastronómico con participantes internacionales', link: '#', date: '9 de noviembre de 2025' }, { title: 'Nuevo proyecto de sostenibilidad para proteger las zonas naturales', link: '#', date: '8 de noviembre de 2025' } ]; // Función para mostrar noticias de ejemplo function displaySampleNews() { newsList.innerHTML = ''; sampleNews.forEach((news, index) => { const newsItem = document.createElement('div'); newsItem.className = 'news-item'; newsItem.onclick = () => window.open(news.link, '_blank'); newsItem.innerHTML = `
${index + 1}
${news.title}
${news.date}