www.noticiasdealmeria.com
Síganos en Telegram: Gratis e inmediato

La regeneración era esto

Por Rafael M. Martos
x
directornoticiasdealmeriacom/8/8/26
https://www.noticiasdealmeria.com
jueves 28 de mayo de 2015, 11:28h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia


Desde aquel rememorado 15M del "no nos representan" hasta hoy, nos han insistido una y otra vez en que la ciudadanía quería "empoderarse", que quería participar y decidir, que quería cambiar las cosas, pero a la luz de los resultados electorales, para este viaje no hacían falta las alforjas de Podemos ni las de Ciudadanos ni otras.

El "empoderamiento" ciudadano básico es la participación en las elecciones, y hemos visto que el porcentaje de abstención es similar al de convocatorias pasadas, por tanto, es falso que a la ciudadanía le desbordara la pasión participativa. Ahora una abstención del 35%, y fue del 36% en las autonómicas andaluzas, y cuando Podemos saltó al escenario electoral, en las Europeas, la abstención llegó al 54% (55% en 2009), pero es que en las municipales de 2011 no votó el 33%... es decir, que tanta revolución de empoderamiento popular, lo que ha puesto sobre la mesa es que ha votado un 2% menos que cuatro años antes...

No parece a la vista de estas cifras que la ciudadanía realmente se haya sentido concernida por este "nuevo tiempo" y por esta "nueva política". Pero es que si miramos los porcentajes, advertimos que los nuevos partidos en realidad vienen a ocupar el espacio que van dejando vacío los viejos, progresivamente.

Ahora bien, no es menos cierto que existe una nueva realidad fruto de las elecciones, y es el momento de que se retraten los nuevos actores que han entrado en escena, para que podemos discernir que cambios nos proponen.
Quienes decían no ser de derechas ni de izquierdas, lo que decían no ser tampoco de centro, y se situaban "en un espacio central" que a la vez les colocaba "abajo" siendo su enemigo los de "arriba", los que consideraban "casta" a todos los que no eran ellos, ya se han olvidado de todo aquello y enseñan las peores maneras.

Así, Podemos, que es tercera fuerza en Aragón, quiere la presidencia de la comunidad, y Ciudadanos en Almería, cuarta fuerza con tres concejales, quiere la Alcaldía, y en ambos casos el argumento es el mismo, "nosotros garantizamos la gobernabilidad y el cambio que quiere la gente". ¿No es un poco presuntuoso? Digo que, si la gente hubiera querido tal cambio les habría votado masivamente, mientras llega ese momento, el resultado electoral es el que es, y no otro.

Eso, si lo hace el PP, es calificado de buscar "puestecitos", si lo hacen las formaciones emergentes se llama "nueva política" en un "nuevo tiempo".

Si el PSOE pacta con partidos a su izquierda, es normal, pero si el PP tuviera la posibilidad de hacerlo con formaciones a su derecha sería lapidado.

En todo caso es bueno repasar el valor real de esas formaciones emergentes y el poder que con ello pretenden. Así, en Barcelona, Ada Colau tiene el 25% de los votos... dicho de otro modo, sólo uno de cada cuatro barceloneses la quiere de alcaldesa, o mejor, el 75% de los barceloneses prefieren a otra persona en la Alcaldía, y si a eso sumamos el 40% de los que no votaron y por tanto no quieren a ninguno -a ella tampoco- pues quizá debería ser menos prepotente. Más que nada porque si sumas por porcentajes CiU, que es de derechas, con el PP que es de derechas, y con Ciudadanos, son la mitad.

Si nos vamos a Madrid, casi igual, la lista más votada no tiene nada que hacer en el Ayuntamiento, porque como en Barcelona, para los Podemos, el PSOE ya no es casta, y para el PSOE los chicos y chicas de Pablo Iglesias ya no son si no socialdemócratas hippies.

Eso tiene su traslado por ejemplo al Ayuntamiento de Roquetas de Mar, donde arrumbar la lista más votada que es la del PP, exige que la marca local de Podemos apoye o bien un alcalde del PSOE con la mitad de concejales que los populares, o a Ciudadanos, con la cuarta parte.

En Huércal de Almería el PSOE quiere aglutinar a seis partidos para impedir que gobierne el PP, y en Cuevas un único concejal tránsfuga (siendo edil del PA ya estaba haciendo campaña por Ciudadanos) decidirá si gobierna el PP o el PSOE. Y en la capital Ciudadanos llega a proponer un año de alcaldía para cada partido (menos mal que no son seis grupos).

Esa es la nueva política de un nuevo tiempo, la regeneración que estábamos esperando. Nuestro voto, para los partidos emergentes, vale lo mismo que para los sumergentes, lo justo para negociar en nuestro nombre sus intereses.
Es una información de noticiasdealmeria.com:..

Rafael M. Martos

Editor de Noticias de Almería

Periodista. Autor de "No les va a gustar", "Palomares en los papeles secretos EEUU", "Bandera de la infamia", "Más allá del cementerio azul", "Covid19: Diario del confinamiento" y la novela "Todo por la patria"