www.noticiasdealmeria.com

EGOPA: El fracaso autonómico en Andalucía

Por Rafael M. Martos
x
directornoticiasdealmeriacom/8/8/26
https://www.noticiasdealmeria.com
jueves 19 de enero de 2017, 07:34h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

La encuesta que realiza la Universidad de Granada y conocida como EGOPA, presenta algunos aspectos interesantes más allá de la valoración de los principales líderes políticos, y de la tendencia de voto, que es lo que más interés mediático y político suele atraer.

Hay uno que llama la atención por ser, por un lado contradictorio, y que unido a un segundo punto, deja en evidencia el fracaso que supone la gestión de la autonomía andaluza, lo que sólo es atribuible a un partido político, porque uno es el que la lleva gobernando en estas cuatro décadas. Vayamos por partes.

En una escala en la que el uno es el mínimo nacionalismo andaluz, y 10 el máximo, resulta que en ese 10, en ese máximo, se autoubican el 14,5% de los encuestados, y si le sumamos el quienes ocupan el puesto 8 y 9… que parece razonable, obtenemos que más del 30% de los andaluces tienen un profundo sentimiento nacionalista.

Añadan a eso que en otra pregunta, sólo el 11,6% expresa que España es “una nación de la que me siento miembro”. Para el 12,3%, España sólo es un “Estado del que soy ciudadano”, y para el 6,7% “Un Estado formado por nacionalidades y regiones”. El 68% no entra en detalles… se limita a decir que es “Mi país”, una cifra algo superior a quienes se sienten tan andaluces como españoles.

Ahora bien, si tomamos de referencia la última década, advertimos que el sentimiento dual (español y andaluz a la vez) es a día de hoy superior a 2007 en cuatro puntos, si bien ha bajado siete en un año; mientras quienes se sienten “más andaluces que españoles” ha caído desde el 17,1% al 12,1%, y es también desde hace un año cuando ha comenzado a crecer, y lo ha hecho en cuatro puntos. Quienes se sienten más españoles está por debajo y quienes se sienten sólo andaluces también.

Como se observa, hay mucho nacionalista andaluz pero no hay representación parlamentaria de ese sentimiento, y es que si atendemos a la otra pregunta (¿y tú de quién eres? Que dirían los “Chanclas”) también hay una cantidad importante de andaluces que ven a España como “Estado”, un “contenedor” de nacionalidades y regiones, de pueblos, un ente al que estamos vinculados legalmente. Eso sólo puede significar una cosa, y es que el andaluz tiene conciencia de su identidad propia y diferenciada, y por eso se manifiesta como nacionalista –cree que Andalucía es una nación- pero no ve necesario que eso tenga su traslación política.

Pero vayamos a otra cuestión, que es la de cómo vemos los andaluces la cuestión territorial. Ahí queda claro que la autonomía andaluza, o mejor dicho, quienes la gestionan desde sus inicios, han fracasado rotundamente.

Hace una década, casi el 70% de los andaluces creía que el mejor sistema de organización del Estado eran las autonomías tal como está, una cifra que a día de hoy es del 49%. Frente a esa desconfianza en el sistema actual, vemos crecer dos opciones, la de quienes defienden un Estado de corte federal con mayor margen autonómico, que pasa de 13% al 20,8%, los que apoyan procesos independentistas que pasa del 1% a más del 4%, y claro, quienes opinan que hay que acabar con las autonomías y revertir el proceso hacia el centralismo, que suben del 11% a más del 22%.

Eso demuestra que la esperanza que los andaluces pusimos en la autonomía como medio para resolver nuestros problemas endémicos de tipo social y económico ha sido un fiasco, y que no ha servido tampoco para defender nuestra identidad. De esta forma, se ve claramente que baja de un modo impresionante quienes confían en el sistema territorial actual, y a cambio, aumentan los que demandan más autonomía (federalismo o independencia) y quienes reclaman la vuelta al centralismo.

La pregunta entonces es por qué los andaluces votan lo que votan.

Rafael M. Martos

Editor de Noticias de Almería

Periodista. Autor de "No les va a gustar", "Palomares en los papeles secretos EEUU", "Bandera de la infamia", "Más allá del cementerio azul", "Covid19: Diario del confinamiento" y "Por Andalucía Libre: La postverdad construida sobre la lucha por la autonomía andaluza". Y también de las novelas "Todo por la patria", "Una bala en el faro" y "El río que mueve Andorra"