www.noticiasdealmeria.com
Andalucía africana: La Agrupación liberalista andaluza
Ampliar

Andalucía africana: La Agrupación liberalista andaluza

jueves 16 de octubre de 2025, 17:47h
Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

La relación íntima de Andalucía con el norte de África viene de muy antiguo. De Andalucía partieron los curetes, descendientes de quienes, desde la cultura de Almería se desplazaron hasta las inmediaciones de Sevilla, y hace más de seis mil años, recorrieron la acera sur del Mediterráneo en doble sentido de ida y vuelta y volver, al menos mil años después. Los que volvían fueron llamados íberos, gentilicio cuyo significado es “los del otro lado”, “los de la parte de enfrente” e hizo creer a algunos historiadores que los pobladores de la península ibérica eran oriundos del continente africano. La relación, íntima, continuó durante época tartesia y turdetana, en que los intercambios eran frecuentes. En época latina, en que la provincia Bética y la Mauritana-tingitana compartieron una misma administración y más adelante en tiempo de la ocupación visigoda, en que, pese a la fobia al agua de los invasores godos, cuando menos una gran parte de esa Mauritania que dio gentilicio a los habitantes del norte de África (de “mauri”, “moro”), se mantuvo unida a la Bética, hasta el punto de que partió de Ceuta la rebelión contra los opresores imperialistas godos, transformada por la historiografía oficialista en la supuesta y falsa invasión de la península por el ejército califal de Damasco.

Siguieron unidas, un primer tiempo por compartir religión y política. Luego por las consideradas “invasiones” de almorávides y almohades, siglos antes de que empezara a constituirse el Califato de Marruecos con el añadido de que la última, en su segunda mitad, mantuvo su sede política, social y administrativa en al Andalus, la ciudad de Sevilla. Sólo la conquista godo-castellana desde el norte, disminuyó esa relación, relativamente, porque se mantuvo unida a al Andalus la ciudad de Ceuta y se incorporó de nuevo la de Melilla durante el siglo XV.

Es en Melilla, hoy supuestamente la menos andaluza de las dos ciudades, dónde floreció el mayor impulso por la unidad de Andalucía, representado en la Agrupación Liberalista Andaluza, que presidió Fermín Requena desde 1926 a 1936, año en que otra vez el godismo rompía la unidad de Andalucía, hasta el punto de que la colección completa de la revista “Vida Marroquí”, que editaba el Centro Andaluz, estuvo oculta en archivos particulares hasta 1980. La Agrupación nació y vivió estrechamente ligada a la Junta Liberalista de Andalucía, en el artículo quinto de sus Estatutos, se refiere a sí misma como “sección” que “se relacionará con los autonomistas de todas las regiones españolas”. Y, lo que es más importante al fin que nos ocupa, “laborará por la restauración y liberación económica y política de Andalucía y la expansión de sus intereses culturales en nuestra zona”. Destacable es también que, en sus fines, plantean la defensa de la República Federal, consideran Andalucía como ente propio federativo, y promueve su extensión cultural al reino de Marruecos.

Se destaca de los principios que la mueven: “Esta es la fórmula esencial de todo nuestro africanismo. Una Sevilla que tenga barrios moros y línea férrea al Estrecho. Una Sevilla a la que vengan los marroquíes durante las ferias. Sevilla, que fue capital de Marruecos hace siete siglos…”. Desde Almería (dónde nació Andalucía) a Sevilla y hasta el Algarve, los andalucistas melillenses se consideraban andaluces.

Para animar a la afiliación, la revista incluía habitualmente el siguiente texto:

Si eres andaluz de corazón, si amas el pasado, sientes el presente y quieres buscar un futuro esplendoroso para tu querida Andalucía, inscríbete hoy mismo en la Agrupación Liberalista Andaluza, para llevar por único lema:Andalucía por sí, para Iberia y para la Humanidad”.

Entre sus variadas actividades la Agrupación organizó excursiones a diversas poblaciones del actual Marruecos y de Andalucía, para conocer las ciudades hermanas. La emisora local, Radio Melilla, invitó por carta a la directiva a utilizar la propia emisora para divulgar sus fines, algo que los andalucistas melillenses aceptaron de inmediato y durante el “bienio negro” en que las actividades andalucistas estuvieron silenciadas por imposición del gobierno conservador, Radio Melilla desarrolló una amplia labor de andalucismo. Se divulgó la cultura andaluza en diversos programas, con conferencias, una de ellas sobre “el alma mora de Andalucía”, ó composiciones del tipo de “Reina Andalucía”, ó “La mujer malagueña” y otras dedicadas a diversas ciudades andaluzas, siempre acompañados por el sonido de la guitarra flamenca.

La Agrupación promovió una proposición para que Andalucía asumiera las competencias de gestión en el protectorado, configurándolo como “Estado autónomo andaluz”, para constituir el Gran Anfictionado de Andalucía, o República Andaluza. En su convicción de formar parte de la Comunidad de Andalucía, y aunque su funcionamiento era plenamente autónomo, la Agrupación defendió el mismo Estatuto presentado por la Junta Liberalista de Andalucía.

De la Agrupación formaban parte tanto melillenses de nacimiento como de adopción y personas nacidas en territorio marroquí, como era el caso de los miembros de la Junta Directiva, Ben Laarbi Bennuna ó Sidi Abdesalam Ben Laarbi. En 1935 y 1936, los nacionalistas melillenses sólo contemplaban una opción cara a la proyectada federalización del Estado: su adscripción dentro de la Federación de Andalucía. Porque “siendo andaluza es lazo amoroso de unión y fraternal cariño entre poblaciones blancas y risueñas del sur español y las otras poblaciones, risueñas y blancas, del noroeste africano. Así se concretaba la unidad que debía formar Melilla, en la Federación andaluza.

Rafael Sanmartín

Estudió Filosofía y Marketing y es especialista en Historia. Ha trabajado en prensa, radio y TV. Obtuvo el premio 'Temas' de relato corto por El Puente (1988), así como el '28-F' (2001), por La serie La Andalucía de la Transición, emitida por Canal Sur Televisión. De su producción literaria cabe destacar: El País que Nunca Existió (1977), El Color del Cristal, novela (2001), La Importancia de un Hombre Normal, que narra la biografía de Blas Infante, (2003), Historia de Andalucía Para Jóvenes (2005), Grandes Infamias (2006) y De Aquellos Polvos... La Autonomía y sus orígenes históricos (2011) Para el autor "la Historia es el espejo donde podemos vernos y conocernos, aunque, como está escrita por los vencedores, debe analizarse con espíritu crítico para poder interpretarla".