Representantes de los ayuntamientos del Bajo Andarax y de la Mancomunidad de municipios de la comarca, junto a un nutrido grupo de ciudadanos, se dieron cita el jueves en el espacio cultural Manuel A. Morales de Benahadux para participar en la jornada sobre el cercanías del Bajo Andarax organizada por la Mesa en Defensa del Ferrocarril de Almería en colaboración con la Diputación Provincial. A la cita no acudió ningún representante del Ayuntamiento de Almería ni de la Subdelegación del Gobierno. Durante esta jornada informativa se dieron a conocer los proyectos para la entrada en servicio de un cercanías que conecte la comarca con la capital, al tiempo que se pudo conocer la opinión de los máximos dirigentes de los ayuntamientos que conforman la comarca, todos ellos integrados en la Mancomunidad del Bajo Andarax.
Noelia Damián, alcaldesa de Benahadux, fue la encargada de recibir a los asistentes en su municipio asegurando que el cercanías del Bajo Andarax no es un servicio nuevo sino que ya se utilizaba hace unos años para trasladarse a la capital recordando cómo en su juventud tomaba el tren para asistir a la Feria de Almería, así como para realizar diferentes gestiones comerciales y administrativas en la capital. Damián destacó los beneficios que para el turismo de toda la comarca tendría la puesta en servicio de este tren, así como para la movilidad de sus ciudadanos que no tendrían que desplazarse en coche como hasta ahora al disponer de un medio de transporte limpio y sostenible.
La jornada informativa se apoyó en los dos estudios implementados para este tren que se han realizado en 2011 y en 2018, este último, abandonado en un cajón durante años. José Haro, presidente del comité de empresa de Renfe en Almería y miembro de la Mesa del Tren, fue el encargado de verter luz sobre los proyectos. Confirmó que no se trataba de un servicio nuevo para la comarca sino que ya existía con anterioridad y que había que recuperar adaptándolo a las necesidades de hoy. En el informe realizado en 2011 por personal ferroviario se contemplaba una línea de 20,7 kilómetros operada con trenes eléctricos y con un coste de implementación muy pequeño. En este sentido señaló que de haberse llevado a cabo en ese año el coste habría sido de 818.000 euros para dar servicio a una población de 43.900 personas según el censo de la comarca en 2010.
En 2018 la Junta de Andalucía realizó otro estudio que se quedó guardado en un cajón hasta 2020 del que se tuvo conocimiento circunstancialmente. Este estudio se presentaba como una obligación de servicio público y satisfaría a una población entre la capital y la comarca de 235.000 personas según censo de 2017. Curiosamente José Haro recordó que en los últimos años se ha perdido población en los pueblos más alejados de la capital, lo que se puede justificar por la dificultad para la movilidad existente. El presupuesto para la puesta en servicio de este tren de cercanías para la comarca del Bajo Andarax se fijaba en 11.978.540 euros y contemplaba la construcción de 4 estaciones-apeaderos en su recorrido, concretamente, en Villa Inés (Huércal de Almería), Hospital de Torrecárdenas, Sector 20-El Puche y Estadio de los Juegos Mediterráneos. El informe calificaba como viable su puesta en servicio.
El estudio de la Junta de Andalucía recogía que funcionaría de lunes a viernes de 6,30 a 23,10, mientras que en sábados, domingos y festivos los viajes se realizarían entre 7,30 y 22,30 horas. Entre las necesidades que el estudio establecía se recoge la de comunicar áreas geográficas con una deficiente infraestructura de transporte, especialmente en el medio rural; la creación de aparcamientos disuasorios en las estaciones fomentando el transporte colectivo; y la consideración de que el tren de cercanías como medio de transporte óptimo en áreas metropolitanas contribuye de forma activa al desarrollo urbano en términos de sostenibilidad.
Asimismo, entre las ventajas de este servicio se reconocía la amplia capacidad de mejora en la oferta de servicios, adecuándose a los aumentos de demanda y la descongestión de la carretera con las consiguientes mejoras directas e indirectas que ello conlleva de mantenimiento, confort, seguridad, económicas o ambientales entre otras.
En cuanto a la eficiencia energética José Haro puso sobre la mesa el hecho de que “el ferrocarril es, con diferencia, el modo de transporte más eficiente energéticamente”. Además es cinco veces más eficiente en mercancías que la carretera; tres veces más eficiente en viajeros que la carretera; emite casi 13 veces menos emisiones directas que la carretera en pauta no urbana y 15 veces menos que el aéreo.
Tras recordar el beneficio que para la comarca supondría contar con un tren de cercanías desde el punto de vista de la movilidad de visitantes a lugares como Los Millares y las propias poblaciones, así como para fijar población o absorber nuevos flujos de población como residentes, José Haro concluyó que se trata de un proyecto ilusionante que supone una intermodalidad fuerte con muy bajas emisiones, con un mejor aprovechamiento de las infraestructuras existentes, con una baja inversión en nuevas infraestructuras, con una potencialmente alta captación de viajeros que, en definitiva, contribuirá a mejorar la vida de los ciudadanos y el estado del planeta.
HORA DE LOS ALCALDES
El periodista Antonio Fernández y representante en la Mesa del Tren del Grupo Ecologista Mediterráneo fue el encargado de moderar las intervenciones de los alcaldes presentes. Entre las valoraciones realizadas por los primeros ediles de la comarca cabe destacar la unanimidad en considerar como muy positivo y necesario este cercanías del Bajo Andarax con la excepción del alcalde de Huércal de Almería, Ismael Torres, que aseguró “no soy optimista porque nada hemos conseguido en estos años”. Torres basó su escepticismo en el convenio firmado con la capital y la Junta de Andalucía para disponer de un transporte circular que “solo paga Huércal de Almería”. Reconoció, no obstante, que el proyecto de un cercanías era una idea buena y que había población suficiente para justificarlo, pero volvió a poner de manifiesto su desconfianza basada en el circular que “Huércal de Almería paga 350.000 euros todos los años” sin que el resto de los firmantes del convenio aporten nada.
Muy diferente fue la opinión del resto de alcaldes que se dieron cita en la jornada. Noelia Damián, alcaldesa de Benahadux, destacó la reducción del impacto medioambiental que el cercanías supondría, al tiempo que facilitaría la movilidad y los viajes de manera sostenible. Asimismo, señaló que el beneficio no sólo sería para la comarca del Bajo Andarax puesto que podría considerarse como lanzadera para los vecinos de la Alpujarra. Damián recordó que no se trataba de implementar un servicio de cercanías nuevo sino de recuperar el que ya había.
Lourdes Ramos, alcaldesa de Gádor, se centró en el carácter social que el cercanías tendría para toda la comarca, además del económico. Ramos aseguró que contribuiría a una mejor movilidad para las personas mayores así como para las personas con alguna discapacidad. La alcaldesa de Gádor apostó por quitar coches de la carretera.
El alcalde de Viator (el único socialista de los presentes), Manuel Jesús Flores, apostó por ser ambiciosos y quitar complejos. Destacó que “somos pueblos en desarrollo y emergentes que nos hemos convertido en una zona de influencia económica importante y ha llegado el momento de tirar con fuerza de este carro”. Flores resaltó los beneficios del cercanías en cuanto a eficiencia energética, descarbonización y movilidad sostenible y lamentó que ahora “el coche es el único medio de transporte del que disponemos”.
Olga González, alcaldesa de Rioja, dejó claro que el cercanías contribuiría a una mejor movilidad de la población que ahora “se deben poner de acuerdo los vecinos para desplazarse a la capital”. Asimismo, destacó el beneficio que supondría para el desplazamiento de los trabajadores y el empuje que representaría para el transporte rural.
De la misma opinión fue Pedro Sánchez-Fortún, presidente de los hosteleros almerienses, que recordó la existencia de los muchos recursos turísticos que existen sin explotar por no disponer de un transporte acorde a las necesidades. Además, Sánchez-Fortún puso de manifiesto las ventajas que tendrían para los alumnos de la FP dual que tienen que moverse, lo que redundaría en un beneficio para la hostelería y otros sectores al disponer de más trabajadores. Sentenció que el turismo sin conectividad no es posible.
Por último, Eugenio Gonzálvez, presidente de la Mancomunidad de Municipios del Bajo Andarax, dejó claro que la comarca está unida en este proyecto al margen de cuál sea la militancia política de sus alcaldes. Gonzálvez calificó el cercanías del Bajo Andarax como una oportunidad de futuro para una comarca que cree en el proyecto de manera unida y sin fisuras. Además destacó que contribuiría a asentar población en la comarca, al tiempo que reforzaría el turismo.
10 AÑOS DE TRABAJO
Cerró el acto José Carlos Tejada, coordinador de la plataforma ciudadana, que reconoció el apoyo recibido por parte de la comarca del Bajo Andarax durante los diez años de existencia de la Mesa del Tren. Tras echar de menos al subdelegado del Gobierno en Almería del que dijo que “si no puede venir tendría que haber enviado a alguien en su representación” dejó clara la intención de la plataforma de seguir trabajando en este proyecto que calificó “de social y sostenible con proyección de futuro”.
Tejada anunció una próxima visita del secretario de Estado de Transportes que ya ha confirmado que recibirá a la Mesa del Tren al que “plantearemos la necesidad de constituir una mesa técnica, social y económica para la recuperación del este tren de cercanías, al igual que han hecho en Málaga con el tren del litoral”. José Carlos Tejada lamentó que Almería sea la gran olvidada del Gobierno de España que es el que tiene la máxima competencia en infraestructura de transporte, así como la Junta de Andalucía que sí ha invertido en diferentes provincias como Málaga, Granada o Jaén.
Por último, Tejada pidió a los presentes “la suma de voluntades políticas para conseguir mejores servicios y una mayor implicación para crear conciencia ciudadana en apoyo de este proyecto” e insistió en la necesidad de que la consejera de Fomento reciba a la Mesa del Tren a la que se solicitó una reunión hace tres años sin éxito hasta ahora.