www.noticiasdealmeria.com

De Ayamonte a Almería

miércoles 10 de febrero de 2016, 16:31h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Add to Flipboard Magazine. Compartir en Meneame

Escucha la noticia

Así se expresaba la gente en toda la geografía andaluza, en los años anteriores y posteriores al 4-D y al referéndum del 28-F. "Desde Ayamonte a Almería una sola Andalucía". El nombre de la capital, era el que rimaba; está claro que no se referían sólo a la capital, ojalá hubiera rimado Carboneras, o Vera, o cualquiera de las poblaciones del oriente andaluz.
Ahora, como antes en alguna otra población, han aparecido voces que claman por "una autonomía para la provincia de Almería". Como en los restantes casos, primero habría que preguntar a todos y cada uno de los pueblos de la provincia. En segundo lugar a la historia, a la cultura y al sentido común.
Como ya hemos visto, la cultura andaluza nace, precisamente, en El Argar, en lo que hoy es provincia de Almería. En la Edad Media al Andalus y el reino de Sevilla, ambos incluyeron la zona de Murcia, que entonces se extendía hasta Orihuela Ymuchos más detalles que demuestran la indivisibilidad de Andalucía, atendiendo a la realidad geo-socio-histórico-cultural,
Este pequeño grupo de "iluminados", en sus panfletos han reconocido algo que descubre su verdadera intención: prefieren seguir unidos a Madrid, como forma de acabar con la autonomía andaluza. Esa música nos suena...

Rafael Sanmartín

Estudió Filosofía y Marketing y es especialista en Historia. Ha trabajado en prensa, radio y TV. Obtuvo el premio 'Temas' de relato corto por El Puente (1988), así como el '28-F' (2001), por La serie La Andalucía de la Transición, emitida por Canal Sur Televisión. De su producción literaria cabe destacar: El País que Nunca Existió (1977), El Color del Cristal, novela (2001), La Importancia de un Hombre Normal, que narra la biografía de Blas Infante, (2003), Historia de Andalucía Para Jóvenes (2005), Grandes Infamias (2006) y De Aquellos Polvos... La Autonomía y sus orígenes históricos (2011) Para el autor "la Historia es el espejo donde podemos vernos y conocernos, aunque, como está escrita por los vencedores, debe analizarse con espíritu crítico para poder interpretarla".