Ayer tuve la oportunidad de ser testigo del Principio del Fin; en la sala de reuniones de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía se sentaron a hablar de la Alcazaba la Sociedad Civil (asociaciones y otros colectivos), el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía. Enumerar a las personas que allí estaban seria largo e improductivo, digamos que estaban menos de los que tenían que estar.
En cualquier caso, es justo reconocer, que la reunión empezó con buen pie, con propuestas, sugerencias expectativas del foro y futuras colaboraciones de expertos. Sinceramente sorprendida y entusiasmada por ver en la misma mesa y hablando del mismo tema, aunque no con las mismas ganas, al Ayuntamiento y a la Junta.
Pero llegó el turno “de los porqués”, del porqué los hoyos en la muralla, porqué la restauración de la muralla de Hairan, porqué el mesón Gitano, porqué el Barranco Caballar ,o porqué… Así que muchos porqués debieron de ser explicados y mal o bien entendidos, pero el que tuvo que pedir explicaciones las pidió y el que tuvo que darlas las dio. No espere el lector que alguien se inculpara, estamos entre políticos y si hay cosas “imposibles de la muerte”, una de ellas es que un político reconozca que no estuvo en el momento, no decidió correctamente, no respondió adecuadamente, o…, sin lugar a dudas ninguna de estas cosas, las verán nuestros ojos.
Pero una vez lanzadas las preguntas y lanzadas las respuestas, todos estuvimos de acuerdo en el que la cosa estaba mal, muy mal y la gestión de la alcazaba no es la más correcta. Pero ¿Cuál es el modelo de Gestión, que tiene, la Alcazaba?, pues , y a las pruebas me remito, básicamente consiste en que el ayuntamiento hace algo y la Junta lo critica, y/o la Junta emprende algo y el Ayuntamiento lo censura, y las asociaciones relacionadas con nuestro monumento y el casco histórico, apoyan al ayuntamiento o a la junta o a ninguno de los dos y son pregoneros en el desierto de Almería.
Es por tanto que se precisa modificar el Modelo de Gestión de la Alcazaba de Almería, y para hacerlo nada como copiar modelos que han sido exitosos y así tenemos para copiar la Gestión en forma de Patronato; la Alhambra, se ofrece como un buen modelo a seguir. También tenemos la gestión en forma de fundación, por ejemplo la existente para la conservación del patrimonio histórico de Navarra, aunque sobre todo, las fundaciones, se dedican a cuestiones ambientales y políticas. También tenemos los Institutos, el Nos es el más famoso, pero existen muchos que patrocinan o promocionan diversas causas, entre otras las culturales… Descarto la creación de una sociedad de gestión privada (con participación publica), una figura que funciona en muchos países pero que en España “ni está ni se la espera” mientras contemplamos con horror la destrucción de nuestro patrimonio por falta de presupuesto; y si pedimos conservación, promoción o restauración, traen buenas palabras sin fondos para sustentarlas.
Creo que en la reunión quedó claro que la formula que establezcan Junta, Ayuntamiento, Diputación y la sociedad civil, es lo de menos, lo importante es que exista un modelo de gestión ganador, un modelo que impida las luchas partidistas a costa del monumento, y un modelo que permita una dotación económica acorde con la situación y lo que se espera de él. Y que de una vez por todas, nuestros políticos tengan la responsabilidad y altura de miras necesarias para pelear “ todos a una por nuestra Alcazaba y su entorno”.
En este sentido, un modelo a copiar y que salió en la reunión, es el modelo de Cartagena (Murcia). Esta ciudad, siempre ha contado con un patrimonio cultural importante, pero como el de Almería, abandonado , mas restaurado, mal catalogado y carente de toda utilidad pública y privada. Es a partir de los primeros años del siglo XXI cuando de la mano del ayuntamiento y con el apoyo del gobierno de la comunidad, Cartagena comenzó a despegar turísticamente teniendo como base la potenciación de su legado histórico. Todo comenzó con la creación de los centros de interpretación (el de la muralla Púnica, el de Historia de Cartagena o el de Puerto de Culturas), y con estos se reactivo el turismo, y con este la inversión económica y en calidad del sector, y con ella el aumento del numero de visitantes, y con ellos la llegada de cruceros (la autoridad portuaria tiene una previsión de Marzo a Diciembre, de 125 Cruceros que reportaran a la ciudad más de 150,000 turistas, que gastaran en la provincia 7,5 millones de Euros), y con los turistas llegó la rehabilitación del casco histórico, el Plan de fachadas para edificios modernistas y la creación de nuevos hoteles que han contribuido a mejorar la oferta turística, y como un suma y sigue todo aporta, sin olvidar que todo surge a partir de la potenciación del patrimonio histórico.
Y ¿Por qué los turistas van a Cartagena ?, pues básicamente porque en se ha recuperado el patrimonio y el casco histórico, se han puesto en marcha una serie de PERI´s que han mejorado la ciudad, se ha velado por la seguridad ciudadana, se ha invertido en iluminación, se han abierto los centros de interpretación. Cartagena sólo recibía visitantes gracias al turismo de sol y playa y hoy se pueden encontrar cultura, fiestas, gastronomía de calidad y turismo de salud. ¿Tan difícil es conseguir esto en Almería?.
Creo que el pasado Miércoles, se dio un paso de gigante hacia un futuro de desarrollo económico basado en la conservación y promoción de nuestro patrimonio, será con un modelo en forma de Patronato o con uno basado en el ejemplo de Cartagena o de otros, ya sabemos lo más importante, el modelo que tenemos no funciona al 100%, busquemos uno que funcione, pero eso si, con la corresponsabilidad del Ayuntamiento, Junta , Diputación y Sociedad civil. Ya es hora de que se “perdonen sus pecados” no por debilidad o interés partidista o sectario, “se perdonen y trabajen juntos, porque quieren a la Alcazaba, a Almería y porque los almerienses nos lo merecemos”.